main

CineRedes Sociales

«La red social», la película sobre la fundación de Facebook

7 octubre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Ayer estuve en el preestreno de «La Red Social», que se podrá ver en los cines de España a partir del día 15, por cortesía de Sony y en especial de mi amigo Diego Moldes de ECI, que tiene varios libros publicados sobre cine. Nos acompañaban entre otros, Javier Barrio y Victor Ucles. Tras hora y media de retraso, debida a la espera de los ‘divos’ pudimos comenzar al fin a verla. Este es el cartel oficial de la peli, «No haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos». Detrás aparece Jesse Eisenberg, el actor que representa a Mark Zuckerberg.

La película como comenté en algún post anterior se basa en la novela «Millonarios por accidente: el nacimiento de Facebook:.Una historia de sexo, dinero, talento y traición».

En Estados Unidos ya se había estrenado y venía precedida por un rotundo triunfo de crítica y el podium de venta de entradas de los últimos días. El nivel que alcanzaba la película en Metacritic era espectacular, hasta tal punto que en la página se han currado un análisis a fondo del fenómeno ( http://features.metacritic.com/features/2010/the-social-network-inside-the-reviews/ ). Según esto sería indudablemente la película del año, quizá de los dos últimos años…

Producida por Kevin Spacey, que nos presentó el proyecto en la sesión inaugural del FICOD 2009, incluye en la dirección a David Fincher, director de espléndidas películas como Zodiac o Seven, y en el guión a un maestro: Aaron Sorkin, creador de El ala oeste de la Casa Blanca.

En fin, críticas inmejorables, un director de los verdaderamente buenos y uno de los guionistas más solvente que te puedas encontrar.

Diego, que sabe muchísimo más de cine que yo me preguntó si me había gustado, yo le dije que sí; él que la historia es muy interesante pero la película «malísma». En fin, bastante contraste.

Una cosa es que me gustara y otra cosa que me parezca la mejor película de los últimos dos años. Para mi gusto y criterio, son mejores las películas que hicieron famoso y le dieron prestigio a Fincher. Aquí el prestigio ha subido hasta la estratosfera pero me parece que sin motivo. De factura tremendamente clásica hay que reconocer que el trabajo que ha hecho Sorkin con el guión es bastante avanzado, mejorando diálogos alternando varios tiempos narrativos, incluyendo recursos cinematográficos de guión que funcionaban bien, etc. Se rumorea que sea candidato al Oscar de mejor guión adaptado y que se lo podría llevar, es probable, no obstante me parece mucho mejor lo que hizo en El ala oeste

Incluso se habla muy bien del actor protagonista Jesse Eisenberg que construye en su representación de Zuckerberg a un personaje bastante repulsivo, aunque con una capacidad de trabajo y una velocidad para programar envidiables.

Como le ocurre a la novela, la historia del nacimiento de Facebook es interesante y en principio da para un buen guión: un par de gemelos antagonistas, los Winklevoss, un amigo traicionado, Severin, un mentor de postín Sean Parker y al fondo el gran maestro de ceremonias de la vanguardia del capitalismo: Peter Thiel.

Zuckerberg encaja en esta historia como una especie de Karate Kid mientras está en Harvard, convirtiéndose más tarde en una especie de Citizen Kane jovenzuelo y malhumorado.

En el mundo de Internet habían surgido muchas críticas respecto al nivel de ficción que tiene la novela, y al que se han sumado algunos aportes de Sorkin. A mí me parece un asunto que puede resultar criticado si esto fuera un documental o un reportaje periodístico. Huelgan a mi juicio estas consideraciones porque esto es una película, que tiene fines de entretenimiento y algunos propósitos artísticos. Si vamos en este plan igual Ciudadano Kane que deforma aún más la historia de Hearst debería ser peor que esta película… y es mejor.

Claro a Heart le parecía fatal aquello y a Zuckerberg, a sus socios y a sus encargados de comunicación también. En fin ni la novela ni la película son buenas o malas por esto.

¿Habría sido más interesante un documental como me sugería Diego? Algo tipo The man on wire no me habría parecido nada mal, pero según Ben Mezrich, el autor de la novela, no pudo contar con el punto de vista de Zuckerberg porque se negaron a aportarlo.

Esto explica el sesgo de las dos obras hacia el punto de vista de Severin, al que tras ver la película todo el mundo con el que hablé parecía dar la razón en sus reclamaciones. A la vista de los datos habría que decir que Severin y Zuckerberg rompieron su sociedad en el momento en que cada uno se fue a una costa distinta. El tiempo ha señalado el gran acierto del segundo,  y el error enorme del primero. Otra cosa es el terreno ético.

Voy a la película. Funciona bien en su primer tramo, creo que hasta el momento en que Zuckerberg le da a una tecla y publica su proyecto en Internet, pero con acceso exclusivo para los alumnos de Harvard. Luego pierde intensidad dramática, especialmente cuando aparece Sean Parker, una especie de metrosexual enfrentado al mundo de las discográficas pero que conducirá al joven Mark a que su empresa pueda tener un valor superior a los mil millones de dólares. Justin Timberlake ha producido unas pocas opiniones negativas por su actuación en la película. Yo me uno a estos raros, aunque no es todo su  responsabilidad. Vale, Zuck le sigue, pero te quedas preguntándote por qué, no pegan ni con cola y aquí además de este actor tiene parte de culpa Fincher por no buscar una solución a eso, y el propio Jesse Eisenberg que tampoco parece motivar demasiado esa admiración y amistad.

Algunos de estos personajes que aparecen al final no tienen tiempo para desarrollarse y son un tanto planos, esto es un problema de la novela que creo que no resuelve Sorkin, aunque si logra manejar los personajes con eficacia. Al perder densidad dramática, los climax que van habiendo son cada vez menos intensos. Acaba habiendo cosas un tanto ortopédicas como el cuento de la gallina y llegas a un final de bajo perfil.

Sí, Zuck está forrado y ha perdido para siempre su amistad con Severin. Los Winklevoss son dos pijos patéticos y el mundo sigue. La red de amigos le ha hecho perder a los que tuvo, el friqui es ahora «el puto CEO» y los pijos son los ‘pobres’ a su lado. Estas paradojas son muy shakesperianas y sin duda ese ángulo pensado por Sorkin está bien visto, pero se usa a medias.

Como obra cinematográfica creo que sí es una producción solvente, una película interesante y con partes bien resueltas y entretenidas. Ni es mejor que las otras de Fincher, ni tampoco considero que sea mejor que otras buenas películas dirigidas por Nolan.

Por cierto en el teaser trailer que os pongo a continuación podéis ver los calificativos que le cuelgan a Zuck, yo tampoco estaría muy contento:

Resumiendo, la peli en general bien, pero para nada tan buena como pintaban o se dice. ¿Ganará los Oscar? Probablemente varios, el peso del Wor(l)d of Mouth es insoslayable en estos tiempos y ahí han ganado la batalla. Todos, incluidos los votantes de la academia tendrán al menos 3 amigos a los que les guste la película, todos habrán leído o escuchado a más de cinco críticos que la recomiendan y al menos a tres que la ponen por las nubes y recibiremos nosecuántos mensajes por Twitter.

Eso sí en el propio Facebook no os plantéis darle un «me gusta» esta peli, no tiene fan-page… ya sería mala leche de Sony que se la montaran en la «casa» de Zuck y esquizofrenia por parte de FB que la permitieran.

Y a tí ¿te gusta?

Enhanced by Zemanta

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

cuatro × 5 =