main

Redes Sociales

Pinterest, otra red que coge la pista de despegue

14 febrero, 2012 — by José Antonio Redondo Martín0

Blanca Salvatierra me pidió opinión para un reportaje sobre Pinterest en Público. El artículo, titulado Pinterest, la nueva moda en la red social veía ayer la luz con algunas de estas opiniones.

Ningún sitio web solitario había alcanzado hasta ahora tan rápido la barrera de los 10 millones de visitas únicas. Como en otras ocasiones levantaba la alerta Techcrunch.

La historia de los medios sociales demuestra que se trata de un espacio extremadamente dinámico; las redes sociales líderes apenas han permanecido dos o tres años en el liderazgo porque los usuarios siempre estamos dispuestos a adoptar otras redes novedosas que por unas razones u otras nos resultan más atractivas: facilidad de uso, mejores vías de comunicación, utilidad para el networking y las relaciones en general, etcétera. Las redes nuevas que tienen éxito cada vez lo hacen con crecimientos más verticales, como demuestran Foursquare o Google+.

Su nuevo “muro” sorprende por su calidad visual y los tiempos de conexión demuestran que Pinterest es altamente adictiva.

¿Puede llegar alto? Ya lo está haciendo, pero para dar el salto definitivo tiene pendiente su internacionalización. Para tener un éxito global debe de terminar de “invadir” las grandes ciudades de EE.UU., Europa y otras grandes áreas como Latinoamérica o Asia. Siendo tan viral como es y tan sencilla y a la vez distinta a las demás redes podría hacerlo sin demasiadas dificultades.

Otra cuestión es si los usuarios disponemos de tiempo a lo largo del día para estar en tantas redes sociales. ¿Mantendrá este crecimiento explosivo por mucho rato? ¿Le ocurrirá como a Google+ que pese a tener muchos usuarios suscritos no se puede comparar aún en tiempo de uso a las grandes redes como Facebook o Twitter? Esperando unos meses o pocos años lo sabremos. Estamos ante una innovación mayor ampliamente adoptada, pero nada en absoluto impide que venga otra, más rápida o mejor que arrase con ésta o con muchas otras que damos por sentadas.

Redes SocialesSocial media

Sí, existe el Social Burbujologist

8 junio, 2011 — by José Antonio Redondo Martín6

Como solía decir Anson en el ABC de los 90, ha habido un amplio eco de este artículo: Sí hay burbuja, se llama Community Manager, un artículo poco novedoso pero bien titulado, y que trae algún párrafo cargado de polémica. Lo firman Manuel Ángel Méndez y Adrián Segovia en El País. Quizá ellos no lo sepan pero tienen un antecedente… ¡hace siete años!

En 2004, la Universidad de Wharton, la meca de los estudios de negocios se descolgaba con este artículo: «Las redes sociales online: ¿otra burbuja que podría estallar?» El asunto venía motivado porque Sequoia Capital había invertido 4,7 millones de dólares en LinkedIn mientras que Kleiner, Perkins, Caufield & Byers había hecho lo propio con 13 millones de dólares en Friendster.

burbuja

Léanlo; el artículo está bien estructurado y cita a cada una de las fuentes entrevistadas, muchos de ellos über gurus del propio Wharton, del MIT o de algunos socios directores de firmas como August Capital. Casi nada.

Eso sí hagamos historia de aquellos meses, en junio de aquel año un business angel mediano pero prestigioso en Silicon Valley pone una cantidad mucho más modesta, 500.000 dólares para una red que llevaba un chico pecoso que venía del este, el chico en cuestión pasaba de los ingresos y su CFO era otro chaval de 20 años… Estaban locos esos romanos, que diría mi paisano Asterix…

¿qué habría hecho un americano del valle con una pequeña plusvalía de 300.000 dólares de vender su chalet? ¿Invertir en esa burbuja que claramente veían hasta en Wharton? Ni de coña. Es lo que pasa por hacer caso a los social burbujologist. ¿Saben cuanto valen ahora esos 500.000 dólares invertidos? Más de 1.000 millones de dólares.

El inversor se llama Peter Thiel y aquella inversión incomprensible es el 7% de una empresita llamada Facebook. Ustedes me dirán, si sí, pero ya verá como se pega el barrigazo, están en una burbuja… Es posible, pero usted está optando a ser un componente más del cada vez más nutrido grupo de los Social Burbujologists. El artículo repito merece una lectura ya que en medio de la jerga de los burbujologistas entrevistados encontramos alguna pieza digna de mención, como ésta:

Konstantin Guericke, cofundador de LinkedIn, es el vicepresidente de marketing y, sin embargo, no tiene “ni presupuesto, ni personal. Pero de los 500.000 usuarios con los que cuenta la empresa, sabemos que el 95% de ellos respondieron a las invitaciones de otros usuarios.”

Como dirían en Madrid, «chúpate esa».

Linkedin no llegaba ni a medio millón de usuarios, esos de Sequoia debían de ser unos descerebrados, por no tener, la empresa no tenía ni estructura, toma patada a las escuelas de negocios. La participación de Sequoia es el 18,9 % de esa compañía. Recientemente salió a bolsa un porcentaje pequeño de sus acciones. El burbujolismo revivió espectacularmente ( ver búsqueda cronológica de Google), no voy a poner ejemplos porque hay titulares alarmantes para aburrir. El valor de mercado estuvo altísimo y actualmente anda sobre los 7.000 millones de dólares… cualquiera que no hubiera hecho caso a los burbujologistas 3.0 (los de 2011) podría haber multiplicado su inversión un 75% en unas semanas de haber acudido a la IPO, e incluso mucho más si hubiera vendido el mismo día.

Vicente Varó, Community Manager (puesto burbujístico según los burbujólogos) de UNIENCE , una curiosa red de inteligencia colectiva de inversores reales, me comentaba por twitter que había salido poca cantidad de acciones al mercado, haciendo un efecto «embudo». Es cierto, desde España a un inversor pequeño, aún con contactos le era imposible acudir a la IPO. A lo que voy… si Linkedin era en 2004 «una burbuja» ¿qué es ahora? ¿Y qué me dicen de Facebook?

Entretanto encuentro a los últimos burbujologistas asomados en El País, debatiendo «amigablemente» con los communities en Twitter, una red social, que expande el artículo extendiendo más de 3.300 enlaces con sus correspondientes visitas.

Mientras tanto los de Sequoia o el propio Reid Hoffman podrían comprarse con su participación algunas entidades curiosas, por ejemplo el finalista de la Champions: el Manchester. Lo que en Wharton les parecía una salvajada de inversión ahora muchas de estas redes lo ganan en un sólo día. Varios de aquellos inversores están en Fortune 500 y ni un sólo burbujologista figura en él.

El social burbujologist existe, las burbujas también… pero la realidad también. Como dijo Shirky ·  Here comes everybody.

Aquí están los SB: http://goo.gl/nA9Wk y aquí: http://goo.gl/Y7voG

A los de Sequoia les supongo tomando Caviar y disfrutando de unas burbujas, pero de algún buen Champagne. Y se lo han ganado por apostar por los emprendedores del siglo XXI.

Redes Sociales

El secreto de las marcas en Facebook: ¿la cafeína?

7 marzo, 2011 — by José Antonio Redondo Martín0

Hace unos días me asomaba a socialbakers con aquello de la demografía mundial de Facebook y su valoración estratosférica. Hoy reviso el estado de las marcas con más seguidores y me sorprende el grandísimo peso de las bebidas con cafeína en este ranking.

Repaso algunos puestos de honor:

  • Coca Cola (1)
  • Starbucks (2)
  • Red Bull (5)
  • Monster Energy (15)
  • Dr Pepper (18)
  • Starbucks Frapuccino (29)
  • Mountain Dew (35)
A estas marcas le acompañan alimentos embolsados con alto contenido de azucar. En fin cabría plantearse un estudio estadístico que relacione la cantidad de cafeína y o azucar distribuida a nivel mundial entre la población Facebook y el número de fans.
La cafeína es un psicoactivo que tiene esta pinta:

Cafeína

A cualquiera que haya estudiado bioquímica se le hará una imagen familiar, la razón está en su extraordinario parecido con la Adenosina, famoso nucleósido que forma parte del ATP y del AMPc, y por tanto del manejo metabólico de la energía en las células.

Se consume anualmente más de un centenar de miles de toneladas siendo el estimulante más consumido a lo largo y ancho del planeta.

La verdad es que se podrían plantear muchas hipótesis en cuanto a su papel en Facebook:

  • Las personas que toman más cafeína duermen menos y se conectan más a Facebook
  • Las personas adictas a la cafeína hacen click en las marcas que la contienen
  • Las personas que toman más cafeína están más desinhibidas y se hacen más fácilmente fans de las marcas.
  • Los community manager de estas marcas están más despiertos y estimulados que los que trabajan en productos más inertes como los polos Lacoste y consiguen más seguidores.
Resumiendo, si quieres tener más fans proporciona algo de cafeína a tus seguidores, eso sí, siempre con azúcar.

NOTA: esto ya lo comentaba hace casi un año Cotizalia, pero parece que el efecto ha ido a más con más marcas y más millones de fans acumulados. ¿Pasa lo mismo en Twitter? Parece que no tanto

Redes Sociales

Buscando los mil millones: Facebook, Twitter y Wall Street al fondo

4 marzo, 2011 — by José Antonio Redondo Martín0

La masificación, pérdida de calidad y problemas de privacidad y confidencialidad de los datos vienen degradando desde hace bastante tiempo la imagen de Facebook y en general de las redes sociales, afectadas cada vez más de una entropía de información importante en una intensa carrera por ganar más usuarios y más tiempo de uso. El rápido declive de los líderes anteriores como Friendster o MySpace junto con ese grisáceo nivel de producto han llevado a varios gurús y observadores a vaticinar una crisis venidera para la red de los de Palo Alto similar a la de sus antecesoras.

Facebook desde que alcanzó los estratosféricos 500 millones de usuarios no actualiza sus datos oficiales. Esto puede dar la falsa impresión de que su crecimiento pudiera haberse moderado de alguna forma. No es así. A día de hoy se han superado con creces los 643 millones de usuarios.

¿Cómo se sabe esto? Recientemente, existe un método muy sencillo para averiguar la cantidad de usuarios de un país concreto, que se actualiza cada pocos días, gracias a las utilidades de la herramienta de anuncios de Facebook. Me lo describía hace poco Patricia Rodríguez ( @pachyrmckinney ) en un email: «la cantidad de usuarios de Facebook por país se consigue en el mismo website de Facebook, sólo hay que iniciar el proceso de colocar publicidad, elegimos un país, y de inmediato se muestra la cantidad de usuarios de dicho país.»

No se ha tardado mucho en la red en automatizar la captación de estos datos para ofrecer estadísticas agregadas y globales en un sitio más que recomendable para los que nos interesamos por este espectacular fenómeno de la historia de la comunicación: http://www.socialbakers.com nos revela que lejos de ralentizarse Facebook sigue creciendo a razón de cientos de miles de usuarios diarios en todo el mundo.

#ContinenteUsuariosCuota
1.Norteamérica201.908.74064,71%
2.Europa190.674.76040,17%
3.Asia147.043.02017,28%
4.Suramérica65.350.82041,73%
5.Africa25.486.92024.51%
6.Oceania12.014.98057,32%

Facebook es ya una aplicación «Mainstream» en muchos países angloparlantes, en muchos países europeos e incluso en varios suramericanos. Le queda por conquistar el importantísimo mercado brasileño, controlado aún por el Orkut de Google y también sigue intactos los gigantes chinos QZone y Renren. Ésta última gran red anunció el 23 de febrero que salía a bolsa con una OPI (Oferta Pública Inicial) de 500 millones de dólares.

¿Por qué no anunció Facebook la consecución de los 600 millones? Es una pregunta que habría que hacer a Zuckerberg, pero he recordado la frase que Aaron Sorkin pone en boca de Sean Parker acerca del crecimiento del valor de esta empresa de Palo Alto: “Un millón de dólares no mola. ¿Sabéis lo que sí mola? Mil millones de dólares”.

La cuestión es que con una dispersión de accionistas cada vez más grande y unos paquetes de acciones que se valoran a precios siderales es inminente que se anuncie una OPV que saque al mercado a este gigante, que ya pertenece al «top ten» de empresas tecnológicas del mundo. Es probable que a estas alturas la estrategia esté perfectamente trazada y bien podrían anunciarse esos planes cuando se alcancen los 750 millones de usuarios (junio de 2011) demostrando al mundo y a los futuros accionistas que convertirse en la primera red social de la historia en alcanzar los 1.000 millones de usuarios está al alcance de su mano.

¿Quién más aspira a este objetivo?: Twitter. Bueno, les cuento un secreto: ya los tiene. La razón es que no hay que registrarse para leer los tweets, que se pueden encontrar incluso en el buscador de google, en «widgets» que insertamos los blogueros en nuestros sitios web, etcétera. En usuarios registrados superó no hace mucho los 200 millones, que dentro de la propia red resultan menos activos que los «facebookeros» y mucho más «lurkers».

La valoración de ambas compañías, algo «burbujística» en la actualidad estaría en 65.000 millones para Facebook y en 10.000 millones para Twitter. La salida a bolsa de estos gigantes puede suponer el movimiento más importante de la década. ¿Llegará el declive de estas redes una vez salgan a bolsa? O por el contrario seguirán la senda del éxito de otras empresas que fueron en su día emergentes y hoy son una realidad, como Google o Cisco.

Si el Parker de la ficción advierte lo que «molan» 1.000 millones de dólares es fácil de imaginar la sensación de flotar en el cielo de los actuales accionistas de Facebook y Twitter.

¿Pueden ser castillos en el aire? Veremos, pero juntas pronto estarán en 1.000 millones de usuarios.


Actualización: Se ha corregido la valoración de Facebook después de la primera edición de este post. Valor actual: 65.000 millones de dólares tras la entrada del fondo General Atlantic. (El País, 4/3/2011 – Vía CNBC)

LibrosRedes Sociales

Socialnets: la presentación

17 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín4

Este jueves, 18 de noviembre sale a la venta mi libro Socialnets, que edita Península. Se presenta ese mismo día por la tarde, en el mejor sitio que existe para presentar libros buenos… el Hotel Kafka.

Socialnets. . La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están transformando nuestras vidas y nuestros trabajos.
Invitación a la presentación de Socialnets

Aunque se lo agradeceré en la presentación, está claro que los que más me han ayudado en esto han sido Manuel Fernández Cuesta y Desirée Rubio De Marzo de Ediciones Península, que han conformado conmigo lo que es este libro y a quienes conozco desde hace tiempo, prácticamente desde que fundamos Hotel Kafka. También forma parte del agradecimiento a la futura madre de mis hijos, Carmen Mendoza, que soportó por un lado la dedicación a la lectura y escritura que ha supuesto este proyecto y que también ayudó en la corrección de las galeradas.

También tengo que agradecer a mis socios y amigos Edu Vilas y Miguel Roig. Quinto año de proyecto y de proyectos.

Y por último a los dos presentadores, que son unos cracks, Ignacio Escolar y José Antonio Gallego.

Ignacio Escolar, Burgos (1975). Es periodista. Fue el fundador del diario Público como su primer director y actualmente continúa en el proyecto como columnista diario. También es autor de www.escolar.net, el blog de política más leído en castellano, y participa como analista en distintos programas de radio y televisión. Antes había trabajado, entre otros medios, en La Voz de Almería, en Informativos Telecinco y también como consultor de prensa en Latinoamérica.

José Antonio Gallego es Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la universidad Complutense de Madrid y Executive Master en el Instituto de Empresa. Es Presidente y Fundador de Aerco (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online). Además compagina esta labor con la de Advisor en Forumclinic (proyecto sanidad 2.0 del Hospital Clinic de Barcelona), Social Media Manager en el grupo BBVA, Conferenciante y articulista sobre temas de innovación, web 2.0 y redes sociales y también como colaborador en diversas universidades y escuelas de negocio.


Enlaces de interés: 
Ficha del Libro
Dossier de Prensa | Socialnets en Facebook