main

Libros

Manuel Fernández Cuesta, mi editor

10 julio, 2013 — by José Antonio Redondo Martín2

Conocí a Manuel hace siete años, en la reunión fundacional de Hotel Kafka. Era entonces editor de Debate, sello del grupo Random House Mondadori, acababa de publicar un libro genial de Rafael Reig, el Manual de literatura para caníbales. Ejemplo pluscuamperfecto de literatura postmoderna y de ese género centauro que es el ensayo, con una perfecta mezcla en su coctelera de novela, historia de la literatura, manual didáctico y ejercicio crítico.

Hoy se pregunta Eduardo dónde se ha escondido siendo tan grande http://www.hotelkafka.com/content/fallece-manuel-fernandez-cuesta . Lo era sin duda por envergadura y por sus enormes conocimientos sobre libros, sobre escritores, sobre política, sobre actualidad. Mitad periodista, mitad editor, e incluso mitad político era un auténtico motor que hacía que todos los que nos encontrábamos a su alrededor buscáramos algo más por hacer.

En una de esas decidió que publicaría mi libro sobre redes sociales, que a la postre se llamó Socialnets. Seguramente no habría llegado a buen puerto sin sus consejos, y sin su insistencia. Luego lo apoyó enormemente. Un buen día lo presentó en compañía de Ignacio Escolar y José Antonio Gallego. En esta foto andamos los tres (José Antonio, mi tocayo se uniría poco después a nosotros). Con el tiempo Manuel se convertiría en un peculiar tuitero, con el que se podía charlar sobre Bach o sobre Robespierre o del que se podían leer fascinantes artículos sobre nuestra historia política más reciente.

Libros

Hotel Kafka: siete libros casi perfectos

10 marzo, 2011 — by José Antonio Redondo Martín1

Terminamos este trimestre con cuatro libros de ilustres inquilinos de Hotel Kafka:
Todo está perdonado Siete crímenes casi perfectos El Paciente Ocasional

Los dos primeros, de Rafael Reig y David Torres merecieron el Premio Tusquets y el Premio Logroño respectivamente. Como han salido los dos a la vez y David me regaló el suyo antes ando con ese, una novela negra revolucionaria, post-postmoderna, polifonica a cuatro historias, desquiciada, con humor y articulada de una forma totalmente inusual para un género habitualmente muy conservador en su gramática; ganó el Logroño pero hubiera ganado cualquier otro premio al que hubiera concurrido.

Siete crímenes casi perfectos sale ahora en edición de bolsillo, tiene el copyright de Hotel Kafka, y tras él está la mano de ambos; Rafael y David están apoyados por dos expertos criminólogos: Ángel García Collantes y Beatriz de Vicente que componen una espeluznante y bien escrita crónica de los asesinos en serie patrios. Un trabajo surgido de la experiencia e historias contadas en el curso de True Crime, que próximamente se reedita.

El paciente ocasional de Ibon Larrazábal se asomará a las librerías ya a final de mes. Esta historia social del sida es un ensayo que su cede a su estupenda novela anterior: Sero.

Hay otros tres libros que salieron en el último trimestre de 2010:
Belén Esteban y la fábrica de porcelana Mis seres queridos Redes Sociales

Belén Esteban y la fábrica de porcelana es un ensayo brillante de Miguel Roig, que hace una resonancia magnética de la sociedad contemporánea, de sus heroínas kitsch, de su faceta más teatral y patética, todo un paseo por el universo de la hiperrealidad. Un libro emparentado con los Tiempos líquidos de Zygmunt Bauman; está bien descrito en la crítica que realizó Fernando Castro Flórez en ABC. Mis seres queridos de Juan Aparicio Belmonte, obtuvo el II Premio Bubok, al que por primera vez se unía Alfaguara, en consecuencia ha salido en digital en Bubok y de forma convencional en papel en la prestigiosa editorial literaria. La última vez que le vi fue precisamente en la fiesta que se organizó en el Hotel con motivo del libro de David Torres, siempre que le veo me habla de Vonnegut -o yo a él- y como resultado inevitable acaba asomando a este blog; en esta ocasión cruzamos además unos tuiteos con nuestros HTC Desire.

El último en aparecer en las librerías de estos aparecidos en 2010 fue mi Socialnets , un libro que estudia la potencia de unas redes que están construyendo una nueva revolución en los medios de comunicación. Una buena descripción y resumen está en este artículo de Rafael Núñez.

El libro está siendo una buena oportunidad para establecer un diálogo bastante amplio con otros expertos en esta materia. Mañana, jueves 10 estaré en una mesa redonda sobre las redes sociales con Esteban Rodrigo, María Martínez Lorman y José Luis Colvée en el Ámbito Cultural de Valencia (El Corte Inglés de Colón 27). La próxima semana, el jueves 17, estaré en Zaragoza con una mesa similar, pero acompañado de María Bretón, Carlos Gutiérrez y Olivier Vilain.

Cabría añadir un octavo de otro amigo y colaborador, Antonio Orejudo, con Un momento de descanso. Faltan por salir a la luz otros libros, como el de nuestro amigo Ramón Pernas, que ganó el Alarcos y el de Edu Vilas que debe estar cerca de terminarse, pero de momento no anda mal la producción, con los maestros ejerciendo de tales y copando los premios de más prestigio. Unos libros que realizan lecturas sobre temas de gran amplitud y con una visión crítica y de múltiples perspectivas de la realidad.

 

LibrosRedes Sociales

Socialnets: la presentación

17 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín4

Este jueves, 18 de noviembre sale a la venta mi libro Socialnets, que edita Península. Se presenta ese mismo día por la tarde, en el mejor sitio que existe para presentar libros buenos… el Hotel Kafka.

Socialnets. . La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están transformando nuestras vidas y nuestros trabajos.
Invitación a la presentación de Socialnets

Aunque se lo agradeceré en la presentación, está claro que los que más me han ayudado en esto han sido Manuel Fernández Cuesta y Desirée Rubio De Marzo de Ediciones Península, que han conformado conmigo lo que es este libro y a quienes conozco desde hace tiempo, prácticamente desde que fundamos Hotel Kafka. También forma parte del agradecimiento a la futura madre de mis hijos, Carmen Mendoza, que soportó por un lado la dedicación a la lectura y escritura que ha supuesto este proyecto y que también ayudó en la corrección de las galeradas.

También tengo que agradecer a mis socios y amigos Edu Vilas y Miguel Roig. Quinto año de proyecto y de proyectos.

Y por último a los dos presentadores, que son unos cracks, Ignacio Escolar y José Antonio Gallego.

Ignacio Escolar, Burgos (1975). Es periodista. Fue el fundador del diario Público como su primer director y actualmente continúa en el proyecto como columnista diario. También es autor de www.escolar.net, el blog de política más leído en castellano, y participa como analista en distintos programas de radio y televisión. Antes había trabajado, entre otros medios, en La Voz de Almería, en Informativos Telecinco y también como consultor de prensa en Latinoamérica.

José Antonio Gallego es Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la universidad Complutense de Madrid y Executive Master en el Instituto de Empresa. Es Presidente y Fundador de Aerco (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online). Además compagina esta labor con la de Advisor en Forumclinic (proyecto sanidad 2.0 del Hospital Clinic de Barcelona), Social Media Manager en el grupo BBVA, Conferenciante y articulista sobre temas de innovación, web 2.0 y redes sociales y también como colaborador en diversas universidades y escuelas de negocio.


Enlaces de interés: 
Ficha del Libro
Dossier de Prensa | Socialnets en Facebook

biomorfismoLibrosPoesía

Mayo de los libros ¿y del biomorfismo?

3 junio, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Estamos de Feria del Libro de Madrid y es una buena escusa para dejar unos breves trazos. Luego explico lo del biomorfismo.

Me paseé por la Feria este sábado, estaba a reventar de gente, como ocurre en el mundo del libro una extraña mezcla de todo, los típicos paseantes del Retiro, familias, gente que aprovecha para comprar el par de libros que lee al año, los que van a la búsqueda del famoso, los que van buscando ofertas gratis…

Por supuesto están también los actores de esta industria, editores, libreros y escritores normalmente dentro de las casetas donde se forman generalmente interesantes tertulias dado que la mayor parte de ellos no son ni famosos ni nórdicos… esta vez me topé con menos amigos que de costumbre, sí saludé brevemente a Jordi Doce, coordinador de poesia de Hotel Kafka, polifacético, como poeta, traductor y profesor, en todo ello excelente, que estaba en la caseta de la editorial Casariego, junto con el también polifacético Juan Carlos Mestre y de su editora Isabel Rodríguez Cachero.

En la feria hay varios puntos de excelencia, este era uno de ellos, el de los editores de Contexto otro, los libreros de Machado… En general demasiado masificado, por lo que la experiencia no es tan buena. Acabo al final como siempre visitando a los que ofrecen poesía, supongo que esto explica en parte la lista de libros adquiridos, y que esta vez no haya pedido firmas a nadie:

  • Sólo una canción, de Mark Strand, Editorial Pre-Textos. El libro está editado en 2004, tal y como va el mundo del libro casi es una especie prehistórica de inexplicable existencia en librerías. Impresionante escritor del que compro todo lo que vea. Selección y traducción de Eduardo Chirinos.
  • No vendrá el diluvio tras nosotros, de Joseph Brodsky, Galaxia Gutemberg / Círculo de lectores. Selección y traducción de Ricardo San Vicente. De Brodsky se puede hablar largo y tendido, indudablemente entre los mejores poetas de la Historia.
  • Shakespeare, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, editorial Nortesur. Traducción de Romana Baena Bradaschia.

Por alguna razón me tropecé con las ciencias de la vida. En primer lugar un libro cuyo título me intrigó: La vida en el espacio, la nueva ciencia de la astrobiología de Lucas John Mix (editorial Crítica) recién editado y que trata un tema al que me introdujeron mis profesores de Biofísica: Francisco Montero y Federico Moran. Los más interesantes de la facultad y además fans del Camarón. El autor del libro es un doctor en Biología por Harvard, pero en la vida real ejerce de sacerdote episcopaliano. El libro contiene información bastante actualizada en un relato interesante y denso aunque quizá algo desordenado.

Uno de los temas clave en la astrobiología y la bioquímica moderna es el asunto de la autoorganización, la aparente capacidad de los seres vivos y de algunos otros sistemas de generar complejidad a partir de elementos de cierta simplicidad. Aquí me topo con un autor que ya había transitado, Steven Johnson, el autor de La invención del aire una excelente biografía sobre Joseph Priestley otro «cura científico», que descubrió entre otras cosas la capacidad para reemplazar el aire viciado (CO2) por aire respirable (O2). Éste otro libro, escrito con anterioridad se llama Sistemas emergentes, O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software, un portentoso ensayo en que relaciona formas de organización de la biología con las ciudades, los hongos, las hormigas o las neuronas. Relaciones que serían puramente poéticas de no ser por las teorías de Turing o Prigogyne y que apuntan en cierto modo a las teorías conectivistas y constructivistas del aprendizaje colectivo, a la generación de una especie de inteligencia colectiva. Y en general a las asombrosas ideas que la biología moderna aporta al resto de las ciencias.

La compra de este libro supone que mi señora esposa me califique como un «Sheldon»; Sheldon Cooper es el científico más neurótico de Big Bang Theory, éste tipo:

Para remachar el asunto del biomorfismo hoy en Innosfera habló Nicolás Boullosa, quien nos presenta ejemplos de ingeniería tradicional con biomorfismos: edificios que mantienen la temperatura del mismo modo que un termitero, poblados fractales, coches experimentales que se comportarían como vegetales…

Entremedias comemos con el escritor mexicano Yuri Herrera, que resultó ganador del premio organizado por Ámbito Cultural y Hotel Kafka y votado por 100 personas del mundo del libro (diez de diez «gremios»). Trabajos del Reino fue considerada la novela mejor entre las editadas en 2008. Esta especie de Goncourt a la española ha dado su resultado; llamada de atención y su reedición han sido un éxito. Yuri presentó hoy el libro en la feria y se llevó su estatuilla.

Este fin de semana tengo que terminar de una vez el libro que estoy escribiendo, con esta mezcla de cosas voy a tener una curiosa inspiración.

CineLibros

Libros de la semana: Edward Gorey, Fernando Krahn, Nicanor Parra

12 abril, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Entre el trabajo sobredosificado, la escritura de mi nuevo libro y las vacaciones he tenido un poco abandonada esta ventana.

Me he saltado entre otras cosas el repaso a la visita semanal a las librerías. Compré cosas bastante raras: ‘Bichografías’, un bestiario hecho con bastante humor por el recientemente fallecido Fernando Krahn, ‘Parranda Larga’, de Nicanor Parra y ‘Amphigorey de nuevo’, de Edward Gorey. Hace poco también me presentaron a Jodorowsky en la presentación de su ‘Poesía sin fin’, que aproveché para que me firmara. Además de esta racha de lecturas de los poetas del fin del mundo, creo que últimamente ando algo medio gótico, ayer estuve viendo Shutter Island, la película más oscura de Scorsese, y hace un momento el Drácula de Guy Maddin. Para poner las cosas en su sitio ando escuchando a The Cure. Entretanto me pregunto a mí mismo porqué a Parra no le han dado aún el Premio Cervantes o el Nobel, quizá porque los jurados aún tienen alguna confusión, espero que algún día corrijan la opinión.

Gorey es un tipo aparte, quizá el artista que más haya inspirado a Tim Burton. Sin la pátina cool de Charles Addams o del propio Krahn, que se asomaban con autoridad en la mítica The New Yorker, era mucho más arriesgado, mezcló en sus viñetas a la infancia y a la muerte, una yuxtaposición a todas luces de alta potencia poética pero de impacto emocional inquietante -que por cierto también se da en Shutter Island pero en este caso prácticamente sin presencia del estilete transgresor del profundamente libre Edward Gorey.

Subyace en su poética un fondo dramático, con un mensaje claro: la muerte es un suceso aleatorio que destruye la inocencia, y nos espera tras cualquier inesperado accidente:

Profundamente extraño la publicación de la serie Amphigorey fue su primer y muy tardío éxito, uno de los más raros poetas visuales que se recuerden. Un genio y como Parra, uno de los poetas sin Olimpo.

Reblog this post [with Zemanta]