main

Música

Música de la semana: Chopin, Oscar Peterson, Camarón, Battiato

22 marzo, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Hacía tiempo que no me daba una panzada de comprar CDs. Tras el último viaje no sé donde se me ha escondido el iPod Classic donde yacen casi todas mis últimas compras, en general virtuales. No era cuestión de esperar y me apetecía tener alguna música que pese a no haber formado parte de mis estantes sentía que debía de estar ahí. Se trata de músicos mayúsculos y de discos de los de sacar directamente el reclinatorio.

a) The Complete Chopin Edition. 200 Aniversario (EMI). 16 CDs de este sello clásico de referencia, que incluye a músicos de la talla de Leif Ove Andsnes, Claudio Arrau, Daniel Barenboim, Andrei Gavrilov, Agustin Anievas y Garric Ohlsson. Es el200 aniversario de Chopin, esta edición, comprada con oferta en El Corte Inglés es un lujazo, y me salió por 28,95 €. Impresionante compra que recomiendo. De paso aproveché el fin de semana para escribir con calma la noticia del 200 aniversario de Chopin para Ámbito Cultural, que es mas bien un intento por resumir sus  aportaciones a la historia de la música. Ejemplo de uno de los Études interpretados por Anievas, una extraordinariamente hermosa tristeza:

b) Fly me to the moon. Oscar Peterson (Universal / Jazzclub | legends)
Se trata de una compilación remasterizada de grabaciones que van de 1963 a 1971. Algunas las tengo en otros discos. El ‘Fly me to the moon’ es un tema totamente ‘Sinatra’ que es algo especial, lo tocábamos Edu Vilas y yo en la banda que compartimos entre 2004 y 2006. De hecho interpretamos el tema en mi boda, no recuerdo si saqué alguna magdalena como en el resto de conciertos, si me acuerdo que me fumé un puro, cosa que es rara salvo que se me cruce el amigo David Torres, que es una auténtica cava de lujo con forma de escritor. Acá va Peterson y su vuelo hacia la luna, en este caso circunscrito por el album ‘Tristeza’. ¿Como lo de Chopin? Sí ¿Casualidad? No creo.

c) La leyenda del tiempo. Camarón. Edición remasterizada en 2005. Se trata de un disco legendario en varios planos, fue el primero de Camarón con Tomatito, una fusión extremadamente audaz de flamenco en la que entran bajos eléctricos, baterías y sintetizadores. El cantante se sale, la música es extraordinaria y variada, e incluye todo tipo de temazos, desde los de tipo pop como Volando Voy al flamenco impuro del Romance del amargo.

El otro plano en que es legendario es más privado… Camarón era bandera en el departamento de Biofísica de la Complutense cuando yo estaba terminando la carrera, en especial uno de los temas: ViejoMundo, que utiliza como letra un poema del persa Omar Khayam, matemático, poeta y filósofo. Citado extensamente por Juan Pérez Mercader y por mis grandes profesores Federico Morán y Francisco Montero, a mi juicio los más interesantes de la carrera, con los que hablamos del origen de la vida, de la flecha del tiempo o del Caos. Con ellos celebramos el fin de curso en un recóndito tablao en un sótano de la calle Cáceres si mal no recuerdo, en la zona de Delicias. El dominio del departamento contiene la palabra Solea: http://solea.quim.ucm.es en lo que quizá sea el departamento más flamenco del mundo.

El mundo es un grano de polvo en el espacio,
la ciencia de los hombres es palabra,
los pueblos, los animales
y las flores de los siete climas
son sombras de la mar.

d) Frequenze & Dissolvenze. Franco Battiato (EMI)

Esto es un producto híbrido, dos CD y dos DVD uno de los cuales recoge los videos que van del disco de L’era del cinghiale bianco a Come un cammello in una grondaia, el otro es el concierto de Bagdad, con un barbudo Battiato, sentado sobre una alfombra y acompañado por orquesta de cuerda. Extraño la audacia stockhauseniana de sus primeros discos, que están excluidos de este recopilatorio destinado al gusto universal pero la verdad es que es un hallazgo en tiempos de oferta musical degenerada o estúpida sin más.

Reblog this post [with Zemanta]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

2 × cuatro =