Esta semana ha resultado bastante especial, los libros de la semana son éstos:
- ESCOLAR, Arsenio y ESCOLAR, Ignacio. La nación inventada. Una historia diferente de Castilla. Barcelona: editorial Península, 2010. 344 p. ISBN 978-84-9942-047-9.
- SCIASCIA, Leonardo. Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel. Gallo Nero. 109 p. ISBN 978-84-9379-324-1.
- STEVENSON, Robert Louis. Fábulas. 125 p. ISBN 978-84-9240-347-9
- REDONDO, José Antonio. Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. Barcelona: editorial Península, 2010. 176 p. ISBN 978-84-9942-067-7.
El primero es un libro peculiar, escrito por dos conocidos periodistas nacidos en la provincia de Burgos, abarcan el periodo que va desde que se nombra por primera vez a Castilla hasta que su corona se une a la de León de forma definitiva (con Fernando III, «el santo»). Los capítulos son bastante independientes entre sí, y están escritos de forma bastante ágil. Varios de ellos se centran en desmontar algunos falsos relatos en los que se había sustentado la historia de Castilla, tratando de engrandecer sus orígenes por un lado y de dotarla de mitos y héroes posteriormente (Santiago, El Cid, etcétera). Un libro peculiar, que se mueve entre esa desmitificación y la admiración indisimulada por el prodigioso patrimonio románico y sobre todo por la lengua de esta tierra. Es un libro que se lee en un par de tardes pese a su extensión, ágil y entretenido. No se trata de una historia que aborde de forma completa lo que ocurrió en el condado y luego reino de Castilla, pero a través de los distintos capítulos uno puede hacerse una idea de una época y un territorio del que no se habla mucho y sobre el que ha habido muchos malos entendidos.
El libro de Sciascia es hiperbreve y sorprendente, la muerte de Raymond Roussel, el escritor francés, en Palermo, aparentemente por sobredosis de barbitúricos es el asunto de este ensayo, que reúne toda la información posible ante su perplejidad, no puede haber sido un suicidio. En estas páginas no averiguamos gran cosa sobre la muerte, y muy poco sobre las causas de ésta concreta, sin embargo sus observaciones y los datos que expone dicen mucho acerca de los vivos. La perplejidad no se resuelve. Pese a ser un hecho estremecedor y real, el hecho de tener a dos escritores en el texto (el fallecido y el propio Sciascia) y la forma en que está escrita dota a la obra de una profundidad literaria muy honda.
Stevenson es un escritor mayor, éstas Fábulas las escribe tras una de sus obras cumbre: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, su estado de gracia se prolongó en estos textos, que Borges calificó como «una breve y secreta obra maestra». Esta edición de Rey Lear incluye dos Fábulas recientemente descubiertas, El simio científico y El relojero. Estoy empezando este libro y desde luego es mejor de lo que torpemente apuntan sus hagiógrafos, por famosos que hayan sido.
Por último está Socialnets, que aún no se puede encontrar en librerías, donde llega el 18N, obra del que suscribe. La mayor parte de su escritura data del primer semestre de este año, aunque el planteamiento y los primeros capítulos ya estaban definidos a finales de 2009. Los dos párrafos que ha extraído la editorial para la contraportada ilustra bastante bien qué motivo su escritura:
«El maremoto que las herramientas sociales están produciendo dentro y fuera de esta Red no tiene comparación por su velocidad y alcance con ninguna otra invención en la historia de la humanidad. Si se ha comparado la transformación que supone la World Wide Web, la telaraña mundial de Internet, con la aparición de la imprenta de Guttemberg ¿con qué se puede comparar la irrupción de herramientas como Facebook, MySpace, Twitter y Linkedin? Ellas solas suman cerca de mil millones de usuarios; cuando comenzó el siglo XXI ninguna de ellas existía.»
«La forma de conocer y de relacionarnos está cambiando de forma acelerada gracias a estas herramientas. Es ocasión de indagar cómo han nacido, porqué sucedieron los éxitos y fracasos y qué nos pueden aportar hoy y en el futuro, tanto desde la perspectiva personal como la de nuestra sociedad.»
Con sus luces y sus sombras suponen un hito en la tecnología y las comunicaciones, si sólo la fundación de una de ellas ha dado para una película, con todo lo que ha pasado en estos pocos años podría haberse escrito una teleserie. Se trata de un ensayo, tras releerlo en las correcciones de galeradas creo que puede ofrecer en una idea bastante clara de los elementos más sustantivos de estas redes, que no son sólo tecnológicos, sino también financieros, sociales e identitarios.