Ciencia

Christiaan Huygens: la inteligencia como conexión

Descartes y Huygens compartieron siglo (el XVII) y una idéntica pasión por la Filosofía Natural. Junto con Newton y Leibniz fue responsable de varias de las aportaciones capitales de la historia de la Ciencia. De entre los tres Huygens ha venido siendo quizá el menos citado y biografiado, una cuestión que viene a ocultar tanto sus aportaciones como su rol histórico.

Vida temprana y conexiones científicas

El francés visitó con frecuencia a Constantijn Huygens, padre del científico neerlandés, durante su estancia en los Países Bajos. Durante mucho tiempo Descartes se convirtió en la más importante referencia durante los pasos iniciales de Huygens.

Huygens y Descartes compartieron sin embargo muchas otras cosas curiosas. Una de ellas es la idéntica denominación de sus lugares de nacimiento: La Haye, en la Turena francesa en el caso del francés y Den Haag (La Haya) en el caso del Neerlandés. También compartieron la de ser dos de los sabios mejor conectados de la época, la corres­pon­den­cia de Descartes alcanza las 10.000 car­tas, mientras que Steven Johnson, en su libro Where Good Things Come From, destaca a Christiaan Huygens como el creador de uno de los 20 grandes inventos de la humanidad: el reloj de péndulo, debido en buena parte además de a su capacidad como científico a las extensas y variadas conexiones que tenía con la comunidad científica pero también a su profundo conocimiento de los estudios de Galileo. De acuerdo con las clasificaciones de los analistas de redes sociales Descartes y Huygens serían importantes «conectores». Ellos dos junto con Newton tuvieron la característica común de no haberse casado y de haber muerto sin haber tenido descendencia directa.

En 1649 Christiaan fue parte de un equipo diplomático de Holanda que recorrió varias capitales europeas, entre otras Copenhague, Roma y París. Ya en 1651 publica su primer trabajo matemático. En 1660 pertenecía a numerosas sociedades científicas de París, en las cuales se codeaba con importantes matemáticos; entre otros, Pascal. Ya en Reino Unido, la Royal Society nombró al Holandés miembro en 1663 donde coincidiría con Newton. Tres años después se trasladaba de nuevo a París, donde fue nombrado director de investigación de la Academia Francesa de Ciencias. En esta época es ya un consumado maestro de la Física, capaz de rebatir errores del propio Descartes.

Por su movilidad fue posiblemente el científico mejor relacionado de la época en el plano internacional; por sus conocimientos y capacidad tecnológica, el más versátil.

Contribuciones y logros de Huygens

¿Qué fue Christiaan Huygens? ¿Científico, inventor, filósofo, músico? Sin duda se trataba de un polímata. Volviendo a su obra es sorprendente todo lo que fue capaz de abordar:

  • Fue uno de los pioneros del estudio de la probabilidad, una disciplina que resultó crucial en campos como la mecánica cuántica.
  • Se constituyó en un experto en el estudio de la fuerza centrífuga y de la mecánica oscilatoria (de ahí su reloj de péndulo).
  • Fue un experto consumado en la óptica, y junto con su hermano construyó un tipo de telescopio enormemente preciso para la época.
  • Conectado con los dos campos anteriores de conocimiento aborda su Traité de la lumière una obra capital en la que se explica las características de la Luz como onda. Fue una de las brillantes aportaciones a un estudio, el de la luz, que desembocaría en el siglo XX en teorías capitales tanto por parte de Einstein como dela propia mecánica cuántica.
  • Perfeccionó el microscopio, del que tuvo un amplio conocimiento gracias a su relación con Anton van Leeuwenhoek, uno de los precursores de la biología celular y la microbiología. Ambos influyeron en la Monadología de Leibniz.
  • También hizo aportaciones en el campo de la música, con la creación del sistema de temperamento igual «tricesimoprimal».
  • Incluso se han encontrado en sus notas principios de la máquina de vapor.

Esta acumulación de materias y de capacidad inventiva dotan a su peripecia intelectual de un aspecto camaleónico que encontramos en muy pocas personas, una de ellas, Leonardo da Vinci.

En el terreno  de la astronomía explicó que las «asas» que vio Galileo eran en realidad anillos, y descubrió su luna Titán. Se trata de un satélite enorme, de tamaño superior al planeta Mercurio; la fotografía que sirve de ilustración a este artículo fue realizada por la sonda Cassini-Huygens en 2004. Titán posee lagos de metano y como la tierra tiene estaciones, lluvias y también una atmósfera. En algunas zonas, en especial en invierno, la neblina que le domina disminuye y su cielo se vuelve azulado, como el de la Tierra. Como explica Neil deGrasse en Cosmos es sorprendentemente parecido a la tierra:

  1. El telescopio que él mismo había mejorado para hacer la observación de Saturno y su entorno le permitió discernir que Saturno estaba rodeado por un anillo, y que éste propuso que el anillo era plano y delgado, y que no estaba en contacto con el planeta.
  2. Huygens publicó sus hallazgos en un libro llamado «Systema Saturnium» en 1659, en este libro, Huygens también propuso que el anillo de Saturno giraba sobre su eje. En esta obra también describía su observación de la Nebulosa de Orión, que postuló que era un lugar de nacimiento de nuevas estrellas, cosa que es cierta.
  3. También fue el primero en sugerir que los anillos estaban compuestos de partículas de hielo, una teoría que fue confirmada siglos más tarde.
  4. Huygens utilizó su descubrimiento de los anillos de Saturno para refinar la ley de la refracción, que es fundamental para entender cómo funcionan los telescopios.

Saturno continúa siendo objeto de estudio, ya que es posiblemente el planeta más interesante del sistema solar. Hace unas semanas James Webb pudo fotografiarlo en el infrarrojo cercano (3,23 μm) por primera vez, este tipo de observación hacía visible, de forma destacada justamente el sistema de anillos que observó Huygens.

Profundamente ateo y habiendo residido en tantos países Huygens dijo:

«El mundo es mi patria, la ciencia mi religión».

En 1665 Christiaan Huygens fue el primer científico en señalar uno de los efectos más curiosos de la naturaleza: la sincronía. Estos metrónomos nos enseñan muy bien lo que es:

Huygens además de ocuparse de la ciencia más ortodoxa y de la invención, abordó caminos más especulativos y creativos: en su Cosmotheoros (1698 ) entra en detalle sobre la posibilidad de vida en otros planetas. Ya en una obra anterior había afirmado que

«Cuando sepamos que hay una multitud de Tierras tan habitadas y adornadas como la nuestra, estaremos menos dispuestos a admirar lo que este mundo nuestro llama grandeza y desdeñaremos generosamente las banalidades en las que deposita su afecto la generalidad de los hombres.»

Con ello, de alguna forma se constituía como el sucesor literario de otro precursor de la Ciencia Ficción: el germano Johanes Kepler, aunque en su intención literaria tiene quizá más que ver con Los viajes de Gulliver, de Swift, una obra 31 años posterior a su muerte. El libro está dedicado a su hermano Costantijn Huygeens, secretario del Rey Guillermo III de Inglaterra, quien también era Rey Guillermo III de Inglaterra

Más de 300 años después me pregunto si la existencia medio apátrida de este extraño genio y la posesión de una mirada sobre el mundo más propia del siglo XIX en adelante que de la época que le tocó vivir fue lo que le condenó a ese semiolvido en el que se encuentra. Fue sin embargo esa apertura a los distintos países, a la discusión -en ocasiones equivocada-con científicos de toda Europa y su libertad de pensamiento la clave de su fecundidad. Algo que en estos tiempos de Unión Europea se representa mucho y se realiza más bien poco.

La carrera de Christiaan Huygens demuestra que la inteligencia es algo más que ser brillante en un campo: la capacidad para conectar con los demás y de estar abierto a nuevos conocimientos es clave para crecer y aportar cosas nuevas. Más allá del hallazgo feliz, el genio de la invención y del descubrimiento se alimenta mucho mejor si se cuenta  con lo realizado por los demás, estén en el país que estén, sean de la época que sean.

Referencias

Bibliografía

  • Christiaan huygens (1629-1695): la consolidacion del calculo, de José Antonio Camúñez Ruiz y Juan Basulto Santos. Septem Ediciones, 2012. ISBN: 978-8492536771.
  • Cosmotheoros, de Christiaan Huygens, ilustrado por Alejandra Acosta, trad. Rubén Martín Giráldez. Ed. Jekyll y Jill, 2015. ISBN: 978-8494256547.

Enlaces de interés

  1. Christiaan Huygens en la Enciclopedia Británica: Este artículo proporciona una visión general detallada de la vida y los logros de Huygens.
  2. Christiaan Huygens en la Universidad de St. Andrews: Este recurso ofrece una biografía detallada de Huygens con énfasis en sus contribuciones a las matemáticas.
  3. La naturaleza ondulatoria de la luz, en la web del CSIC. Este artículo ayuda a conocer mejor sus aportaciones sobre la mecánica ondulatoria de la luz. Durante cientos de años permaneció el debate sobre si era una partícula o una onda, hasta que en siglo XX se aclaró que, de forma algo antiintuitiva, era ambas cosas.
Add to favorites 0

1 comment

David Torres enero 19, 2012 at 9:24 am

Maravilloso. Apenas conocía a este personaje. Afortunadamente hay hombres que han dedicado su vida a la búsqueda de la verdad y la belleza. El video de los metrónomos me ha dejado estupefacto, debe de ser muy sencillo mi desconocimiento de las leyes elementales de la Física me incapacitan para comprenderlo. Me ha recordado una obra magistral de Ligeti en la que utiliza 100 metrónomos desacompasados que poco a poco, a lo largo de 20 minutos, van danzando al mismo ritmo.
Todo un lujo que haya vuelto por sus fueros, Tito.
Un abrazo

Reply

Leave a Comment