main

Libros

Hotel Kafka: siete libros casi perfectos

10 marzo, 2011 — by José Antonio Redondo Martín1

Terminamos este trimestre con cuatro libros de ilustres inquilinos de Hotel Kafka:
Todo está perdonado Siete crímenes casi perfectos El Paciente Ocasional

Los dos primeros, de Rafael Reig y David Torres merecieron el Premio Tusquets y el Premio Logroño respectivamente. Como han salido los dos a la vez y David me regaló el suyo antes ando con ese, una novela negra revolucionaria, post-postmoderna, polifonica a cuatro historias, desquiciada, con humor y articulada de una forma totalmente inusual para un género habitualmente muy conservador en su gramática; ganó el Logroño pero hubiera ganado cualquier otro premio al que hubiera concurrido.

Siete crímenes casi perfectos sale ahora en edición de bolsillo, tiene el copyright de Hotel Kafka, y tras él está la mano de ambos; Rafael y David están apoyados por dos expertos criminólogos: Ángel García Collantes y Beatriz de Vicente que componen una espeluznante y bien escrita crónica de los asesinos en serie patrios. Un trabajo surgido de la experiencia e historias contadas en el curso de True Crime, que próximamente se reedita.

El paciente ocasional de Ibon Larrazábal se asomará a las librerías ya a final de mes. Esta historia social del sida es un ensayo que su cede a su estupenda novela anterior: Sero.

Hay otros tres libros que salieron en el último trimestre de 2010:
Belén Esteban y la fábrica de porcelana Mis seres queridos Redes Sociales

Belén Esteban y la fábrica de porcelana es un ensayo brillante de Miguel Roig, que hace una resonancia magnética de la sociedad contemporánea, de sus heroínas kitsch, de su faceta más teatral y patética, todo un paseo por el universo de la hiperrealidad. Un libro emparentado con los Tiempos líquidos de Zygmunt Bauman; está bien descrito en la crítica que realizó Fernando Castro Flórez en ABC. Mis seres queridos de Juan Aparicio Belmonte, obtuvo el II Premio Bubok, al que por primera vez se unía Alfaguara, en consecuencia ha salido en digital en Bubok y de forma convencional en papel en la prestigiosa editorial literaria. La última vez que le vi fue precisamente en la fiesta que se organizó en el Hotel con motivo del libro de David Torres, siempre que le veo me habla de Vonnegut -o yo a él- y como resultado inevitable acaba asomando a este blog; en esta ocasión cruzamos además unos tuiteos con nuestros HTC Desire.

El último en aparecer en las librerías de estos aparecidos en 2010 fue mi Socialnets , un libro que estudia la potencia de unas redes que están construyendo una nueva revolución en los medios de comunicación. Una buena descripción y resumen está en este artículo de Rafael Núñez.

El libro está siendo una buena oportunidad para establecer un diálogo bastante amplio con otros expertos en esta materia. Mañana, jueves 10 estaré en una mesa redonda sobre las redes sociales con Esteban Rodrigo, María Martínez Lorman y José Luis Colvée en el Ámbito Cultural de Valencia (El Corte Inglés de Colón 27). La próxima semana, el jueves 17, estaré en Zaragoza con una mesa similar, pero acompañado de María Bretón, Carlos Gutiérrez y Olivier Vilain.

Cabría añadir un octavo de otro amigo y colaborador, Antonio Orejudo, con Un momento de descanso. Faltan por salir a la luz otros libros, como el de nuestro amigo Ramón Pernas, que ganó el Alarcos y el de Edu Vilas que debe estar cerca de terminarse, pero de momento no anda mal la producción, con los maestros ejerciendo de tales y copando los premios de más prestigio. Unos libros que realizan lecturas sobre temas de gran amplitud y con una visión crítica y de múltiples perspectivas de la realidad.

 

ArteLibrosMúsicaPoesía

Georges de la Tour

18 diciembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Newlyborn infant (The Nativity?)

Le nouveau-né (v.1648)
Musée des Beaux-Arts de Rennes

Imagen vía Wikipedia

Pascal Quignard. Georges de la Tour. Editorial Pre-Textos; Páginas 108; Año 2010; ISBN-9788492913688.

Libro encontrado por casualidad trasteando en la librería gigante que tiene El Corte Inglés en Nuevos Ministerios. Un texto que me recuerda el Hopper de Mark Strand.

Aunque éste es más narrativo y está cargado de símbolos religiosos, La Tour es también un pintor del silencio, del tiempo detenido. Un pintor en este caso largo tiempo olvidado cuya peculiar mirada se destila y a la vez se explica en este extraordinario ensayo poético: «a través del silencio de la pintura las cosas comunes tratan de ser intensamente comunes» nos dice Quignard.

Es especialmente extremecedora la interpretación de este cuadro:

« Dans le Nouveau-né, la lumière de la chandelle est masquée derrière la main levée.

Elle hésite entre bénir ou protéger la flamme et se concentre sur l’énigme d’un minuscule homme ligoté de bandelettes, qui sera un jour un mort. Le bébé devient le foyer dont la clarté vient sculpter de sollicitude les deux visages des jeunes femmes qui sont penchées sur lui.

Chez La Tour, les dieux sont sans nimbes, les anges sont sans ailes, les fantômes sans ombre. On ne sait si c’est un enfant ou Jésus. Ou plutôt : tout enfant est Jésus. Toute femme qui se penche sur son nouveau-né est Marie qui veille un fils qui va mourir. »

[… En La Tour, los dioses no tienen nimbo, los ángeles no tienen alas, los fantasmas no tienen sombra. No se sabe si es sólo niño o Jesús. O dicho de otra forma: todo niño es Jesús. Toda mujer que se inclina sobre su recién nacido es María viendo a su hijo morir.]

En ocasiones el ensayo se transforma en poema, el poema en narración.

La muerte se condensa en un capítulo de sólo dos líneas:

«A principios de 1652, el 15 de enero, su mujer muere. El 22 muere su criado. El 30 muere él.»

Este curioso capítulo, encierra la maestría de la escritura de Stendhal. No se cierra ahí el libro, y descubrimos que fue precisamente el francés uno de los primeros en reivindicarlo.

El libro trata de la llama, de la muerte, de los niños, de las mujeres, de la música. El editor elige este extracto para presentar el texto: «El acontecimiento que llevó a Georges de La Tour a especializarse en noches parece haber coincidido con el incendio de Lunéville. En los alrededores de Lunéville, la guerra de los Treinta Años: la Lorena asolada por las tropas francesas, los castillos en llamas, las iglesias ultrajadas, los conventos saqueados, los cuadros quemados. El taller y las telas diurnas perecen entre las llamas. Este testimonio es de septiembre de 1638: ‘Entonces prendieron fuego a la villa y al castillo, durante una noche tan oscura que, con el resplandor y la luz del fuego, se podía leer en la pequeña cuesta que va de Lunéville a Einville’. De la noche hizo su reino.»

Libro esencialmente valioso, escrito en 1991, a la vez que Todas las mañanas del mundo, refleja la extraordinaria cultura musical de su autor, que relaciona sin dudar estas pinturas con las Lecciones de Tinieblas y las Lamentaciones de Jeremías.

Termina el texto de Quignard con las mismas velas y tinieblas que comienza.
«Esa «nada» es el corazón blanco de las llamas, al que no podemos acercar el rostro sin gritar de dolor. Es Dios.»

Quignard y Strand son como grandes islotes en este mar de tiempo líquido del que nos habla Zygmunt Bauman. Esta tarde llegué tardísimo a Madrid un poco zombi pasé por una librería de estas modernas en las que navegas en un mar de novelas insulsas. Uno se pregunta porqué se tiene que esperar 20 años a traducir un libro así que casi hay que econtrar como se encuentra una aguja en un pajar. A Bauman le otorgaron merecidamente el Príncipe de Asturias, a Strand, el Pulitzer, fue nombrado poeta laureado, a Quignard el Goncourt, el Premio de la Crítica. Somos ya tan aburridos que la lectura de tan «secretos autores» seguramente le convierte a quien lee estos textos en un subversivo críptico, como el Montag de 451.

Esta semana también se presentaron en Hotel Kafka los dos últimos libros que Demipage ha editado en su rescate de la obra del extraordinario poeta Félix Francisco Casanova, un joven prodigio canario muerto prematuramente.

¿Qué sellos editoriales hacen que podamos leer a estos autores? En este caso Pre-textos, Tusquets, Demipage. Hoy día hay unos escritores extraordinarios y unos editores magníficos, pero sus productos hay que rescatarlos de entre las montañas de «ladrillos» que contienen la misma creatividad que las estanterías de Ikea, donde probablemente acaben asentados.

El lunes habrá un nuevo ganador del II Premio Otras Voces, Otros Ámbitos. El año pasado uno de estos libros escondidos, Trabajos del Reino, de Yuri Herrera (Periférica), fue el libro que rescatamos entre Ámbito Cultural y Hotel Kafka, creo que sacó cuatro ediciones más, algo a lo que jamás habría llegado con las «reglas del mercado».

¿Y tú, qué libro rescatarías?

Enhanced by Zemanta

LibrosMúsica

Camarón: el señor del tiempo

26 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

El sueño va sobre el tiempo Flotando como un velero Nadie puede abrir semillas En el corazón del sueño

Hoy voy a hablar de uno de los discos que más me han gustado. Vuelve a la memoria a raíz de que me llama el otro día Edu Vilas para ir a cenar uno de estos días con Montero Glez, el autor de Pistola y Cuchillo, una novela sobre el cantaor Camarón de la Isla.

En 1979 este cantante alumbra un milagro en forma de álbum, acompañado de varios músicos excepcionales: Tomatito, Raimundo Amador, Jorge Pardo, el percusionista bahiano Rubem Dantas, el cubano Tito Duarte y la banda de rock progresivo Alameda. El duende flamenco se desbordaba de aquel vinilo negro, también se desbordaba desde aquellas formas innovadoras de interpretarlo más ligadas a los recursos de la música popular de la época, del Jazz Fussion y de otras muchas influencias a las que quiso abrirse.

Abría el álbum el tema que da nombre al disco: La leyenda del tiempo. Una apertura genial, luminosa y anunciadora de la poesía, el ritmo y el especial color tímbrico del disco y de esa voz generosa y un poco rota, capaz de llenarlo todo pero que a la vez hacía sentir la sensación de asistir a una exposición única, verdadera e íntima del artista.

Era a García Lorca al que versionaba gracias a Ricardo Pachón, productor y alma mater del disco. Hoy la letra de la canción creo que es más conocida que el poema que le da origen:

El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero. Nadie puede abrir semillas en el corazón del sueño. ¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta! ¡Qué témpanos de hielo azul levanta! El tiempo va sobre el sueño hundido hasta los cabellos. Ayer y mañana comen oscuras flores de duelo. ¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta! ¡Qué espesura de anémonas levanta! Sobre la misma columna, abrazados sueño y tiempo, cruza el gemido del niño, la lengua rota del viejo. ¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta! ¡Qué espesura de anémonas levanta! Y si el sueño finge muros en la llanura del tiempo, el tiempo le hace creer que nace en aquel momento. ¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta! ¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

De los diez temas del álbum, cinco cuentan con letras provenientes de poemas de Federico, además incluye otro importante poeta, Omar Khayyam, en su Viejo Mundo: «El vasto mundo: un grano de polvo en el espacio. La vana ciencia de los hombres: palabras. Los pueblos, las bestias y las flores de los siete climas: sombras. El fruto de tu continua meditación: nada.» La idea original de utilizar fragmentos de Federico fue de Kiko Veneno, conocido por versionar el poema de Omar en este álbum, pero sobre todo por la canción más popular en todos los sentidos de éste álbum: Volando Voy, una rumba.

Este tema fue extremadamente conocido, no tanto el disco en sí, que tuvo unas ventas muy discretas, y que había supuesto un giro descomunal, entonces poco entendido, en la carrera de Camarón, hasta entonces un reputadísimo cantaor del flamenco «ortodoxo». Ha sido con los años, con el tiempo, que da título al álbum y que es la sustancia poética de la música, que se ha logrado intuir la importancia y trascendencia de lo que se hizo. El tándem que constituyó con Tomatito a partir de entonces fue uno de los más fructíferos y admirados. Camarón alcanzaba la cumbre de reconocimiento a finales de los 80, en 1987 se produce su mítica actuación en París. En 1989 graba Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, fue su penúltimo disco; en 1992 cuando grababa Potro de rabia y miel le diagnosticaban un cáncer de pulmón, que segaba la vida y la voz del cantaor cuando éste tenía sólo 41 años. En la portada de la Leyenda le veíamos de perfil con un cigarro, una costumbre que pagó demasiado cara. Este disco tan poco frecuentado por el público se había convertido ya entonces en uno de los discos más influyentes de las últimas décadas y la vida y obra del Camarón en un asunto de gran interés para otros artistas. En 2005 Jaime Chávarri dirigía la película Camarón que encarnaba Oscar Jaenada. De este año data la edición remasterizada de la Leyenda. El pasado año se celebraba el 30 aniversario de la grabación de este disco, lo que dio origen a diversos homenajes. Y a algunos reportajes como éste: Desde la distancia del tiempo Camarón y este disco me recuerdan un párrafo curioso de una reseña que escribió Villoro a cuento de un libro de WB Yeats:

«Múltiple y esquivo, Yeats convierte lo inefable en un prodigio compartido. En uno de sus más célebres poemas, “El zancudo”, compara a Miguel Ángel con un mosquito que posa sus largas patas en la superficie del agua. El pintor frota los muros de la Sixtina mientras “su mente se mueve en el silencio” como un insecto en el agua, toca la corriente, el tiempo que fluye por debajo, sin someterse a ella. Resiste, con frágil fortaleza. La imagen describe el tenue prodigio que William Butler Yeats encontró en las sagas celtas, un viento atravesado de magias y sensatas razones, un modo de transformar el misterio en maestría. Los duendes, en efecto, son lógicos.»

Dicho esto y pensando que había que recuperar de nuevo la memoria de Camarón, nuestra particular magdalena proustiana para algunos que vivimos la música «ochentera» y que gustamos del flamenco y el Jazz os dejo la invitación para lo del Montero, con el que comparto algunos varios intereses musicales, como Chet Baker:

Invitación a la presentación de Pistola y Cuchillo en Hotel Kafka

LibrosPoesía

Libros de la semana: Yeats, Echenoz, Castells, Lipovetsky, Marianne Moore, Valeriano Bozal, Remedios Zafra

23 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Hacía tiempo que no ponía un post sobre los libros que he encontrado y comprado esta vez son legión así que los comentarios serán menos densos. Poesía, novela, ensayo, algunos libros que tienen que ver con las redes y otros que tienen que ver con la historia reciente, con los cambios de la sociedad actual o simplemente con la vida y la muerte.

Voy por partes.

PoesíaPoesía Completa. Marianne Moore

Hay dos ediciones magníficas que están funcionando muy bien en ventas, muy merecidamente, de poetas mayores:

  • Moore, Marianne. Poesía Completa. Editado por Lumen en 2010. ISBN 9788426417688.
  • Yeats, WB. Poesía Reunida. Pre-Textos, Valencia, 2010. 828 pp. 42 €. ISBN 9788492913466

Cuarenta contra el aguaTambién un libro de un jovencísimo y genial autor canario, Félix Francisco Casanova, una especie de Rimbaud de los años 70 que está rescatando Demipage. «Cuarenta contra el agua», con ISBN 978-84-92719-12-9, un libro lamentablemente mucho más breve que los anteriores. Su autor murió en 1976, no sé si había llegado a cumplir veinte años de edad. Demipage nos acompañó recientemente en los «encuentros con el Editor» que hacemos algunos sábados en Hotel Kafka. F.F. Casanova tiene también una novela admirable que leí la pasada semana santa, El don de Vorace.

Ensayo Un cuarto propio conectado

  • Zafra, Remedios. Un cuarto propio conectado, (ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Fórcola, 2010. ISBN 978-84-15174-01-1
  • Lipovetsky, Gilles. Serroy, Jean. La cultura-mundo. Anagrama, 2010. ISBN 978-84-339-6314-7.
  • Castells, Manuel. Comunicación y poder. Alianza Editorial, 2009, 2010. ISBN 978-84-206-8499-4
  • Dans, Enrique. Todo va a cambiar. Deusto, 2010. ISBN 9788423427635.
  • Bozal, Valeriano. Pieter Bruegel. Triunfos, muerte y vida. Abada Editores. ISBN 978-84-96775-90-9.

Uno de los cuadros reseñados por Bozal es el que protagoniza la milagrosa escena de levitación del Solaris de Tarkovsky, uno de los grandes poetas del cine:

NovelaCorrer

  • Echenoz, Jean. Correr. Anagrama, 2010. ISBN: 9788433975409. Una nouvelle agilísima que forma una trilogía que abrió con Ravel y cerrará con el gran Nicola Tesla.

Aquí os dejo un vídeo de Zatopek:

Por último y aunque sea un poco off-topic os recomiendo echar un vistazo al primer capítulo de la serie Palabras Vividas, con una vídeo entrevista al escritor Juan Manuel de Prada con el que Ámbito Cultural estrena canal en Youtube y una interesante iniciativa cultural de promoción de los libros y los autores.

LibrosRedes Sociales

Socialnets: la presentación

17 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín4

Este jueves, 18 de noviembre sale a la venta mi libro Socialnets, que edita Península. Se presenta ese mismo día por la tarde, en el mejor sitio que existe para presentar libros buenos… el Hotel Kafka.

Socialnets. . La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están transformando nuestras vidas y nuestros trabajos.
Invitación a la presentación de Socialnets

Aunque se lo agradeceré en la presentación, está claro que los que más me han ayudado en esto han sido Manuel Fernández Cuesta y Desirée Rubio De Marzo de Ediciones Península, que han conformado conmigo lo que es este libro y a quienes conozco desde hace tiempo, prácticamente desde que fundamos Hotel Kafka. También forma parte del agradecimiento a la futura madre de mis hijos, Carmen Mendoza, que soportó por un lado la dedicación a la lectura y escritura que ha supuesto este proyecto y que también ayudó en la corrección de las galeradas.

También tengo que agradecer a mis socios y amigos Edu Vilas y Miguel Roig. Quinto año de proyecto y de proyectos.

Y por último a los dos presentadores, que son unos cracks, Ignacio Escolar y José Antonio Gallego.

Ignacio Escolar, Burgos (1975). Es periodista. Fue el fundador del diario Público como su primer director y actualmente continúa en el proyecto como columnista diario. También es autor de www.escolar.net, el blog de política más leído en castellano, y participa como analista en distintos programas de radio y televisión. Antes había trabajado, entre otros medios, en La Voz de Almería, en Informativos Telecinco y también como consultor de prensa en Latinoamérica.

José Antonio Gallego es Licenciado en ciencias económicas y empresariales por la universidad Complutense de Madrid y Executive Master en el Instituto de Empresa. Es Presidente y Fundador de Aerco (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online). Además compagina esta labor con la de Advisor en Forumclinic (proyecto sanidad 2.0 del Hospital Clinic de Barcelona), Social Media Manager en el grupo BBVA, Conferenciante y articulista sobre temas de innovación, web 2.0 y redes sociales y también como colaborador en diversas universidades y escuelas de negocio.


Enlaces de interés: 
Ficha del Libro
Dossier de Prensa | Socialnets en Facebook