Ayer unos asesinos decidieron emprender un infame ataque en París. Entraron en la sede de Charlie Hebdo y con sus caras cubiertas ametrallaron con sus Kalashnikov a los trabajadores de este peculiar medio. El ataque lo remataron con una rápida huida en la que tuvieron tiempo de disparar a bocajarro a un gendarme que con un gesto de los brazos parecía pedir compasión. Llevo más de 24 horas viendo como muchos amigos periodistas y otros muchos que no lo son han ido mostrando su solidaridad con las víctimas, su tristeza, su indignación y su compromiso, numerosas viñetas.
main
CineRedes Sociales
«La red social», la película sobre la fundación de Facebook
Ayer estuve en el preestreno de «La Red Social», que se podrá ver en los cines de España a partir del día 15, por cortesía de Sony y en especial de mi amigo Diego Moldes de ECI, que tiene varios libros publicados sobre cine. Nos acompañaban entre otros, Javier Barrio y Victor Ucles. Tras hora y media de retraso, debida a la espera de los ‘divos’ pudimos comenzar al fin a verla. Este es el cartel oficial de la peli, «No haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos». Detrás aparece Jesse Eisenberg, el actor que representa a Mark Zuckerberg.
La película como comenté en algún post anterior se basa en la novela «Millonarios por accidente: el nacimiento de Facebook:.Una historia de sexo, dinero, talento y traición».
En Estados Unidos ya se había estrenado y venía precedida por un rotundo triunfo de crítica y el podium de venta de entradas de los últimos días. El nivel que alcanzaba la película en Metacritic era espectacular, hasta tal punto que en la página se han currado un análisis a fondo del fenómeno ( http://features.metacritic.com/features/2010/the-social-network-inside-the-reviews/ ). Según esto sería indudablemente la película del año, quizá de los dos últimos años…
Producida por Kevin Spacey, que nos presentó el proyecto en la sesión inaugural del FICOD 2009, incluye en la dirección a David Fincher, director de espléndidas películas como Zodiac o Seven, y en el guión a un maestro: Aaron Sorkin, creador de El ala oeste de la Casa Blanca.
En fin, críticas inmejorables, un director de los verdaderamente buenos y uno de los guionistas más solvente que te puedas encontrar.
Diego, que sabe muchísimo más de cine que yo me preguntó si me había gustado, yo le dije que sí; él que la historia es muy interesante pero la película «malísma». En fin, bastante contraste.
Una cosa es que me gustara y otra cosa que me parezca la mejor película de los últimos dos años. Para mi gusto y criterio, son mejores las películas que hicieron famoso y le dieron prestigio a Fincher. Aquí el prestigio ha subido hasta la estratosfera pero me parece que sin motivo. De factura tremendamente clásica hay que reconocer que el trabajo que ha hecho Sorkin con el guión es bastante avanzado, mejorando diálogos alternando varios tiempos narrativos, incluyendo recursos cinematográficos de guión que funcionaban bien, etc. Se rumorea que sea candidato al Oscar de mejor guión adaptado y que se lo podría llevar, es probable, no obstante me parece mucho mejor lo que hizo en El ala oeste…
Incluso se habla muy bien del actor protagonista Jesse Eisenberg que construye en su representación de Zuckerberg a un personaje bastante repulsivo, aunque con una capacidad de trabajo y una velocidad para programar envidiables.
Como le ocurre a la novela, la historia del nacimiento de Facebook es interesante y en principio da para un buen guión: un par de gemelos antagonistas, los Winklevoss, un amigo traicionado, Severin, un mentor de postín Sean Parker y al fondo el gran maestro de ceremonias de la vanguardia del capitalismo: Peter Thiel.
Zuckerberg encaja en esta historia como una especie de Karate Kid mientras está en Harvard, convirtiéndose más tarde en una especie de Citizen Kane jovenzuelo y malhumorado.
En el mundo de Internet habían surgido muchas críticas respecto al nivel de ficción que tiene la novela, y al que se han sumado algunos aportes de Sorkin. A mí me parece un asunto que puede resultar criticado si esto fuera un documental o un reportaje periodístico. Huelgan a mi juicio estas consideraciones porque esto es una película, que tiene fines de entretenimiento y algunos propósitos artísticos. Si vamos en este plan igual Ciudadano Kane que deforma aún más la historia de Hearst debería ser peor que esta película… y es mejor.
Claro a Heart le parecía fatal aquello y a Zuckerberg, a sus socios y a sus encargados de comunicación también. En fin ni la novela ni la película son buenas o malas por esto.
¿Habría sido más interesante un documental como me sugería Diego? Algo tipo The man on wire no me habría parecido nada mal, pero según Ben Mezrich, el autor de la novela, no pudo contar con el punto de vista de Zuckerberg porque se negaron a aportarlo.
Esto explica el sesgo de las dos obras hacia el punto de vista de Severin, al que tras ver la película todo el mundo con el que hablé parecía dar la razón en sus reclamaciones. A la vista de los datos habría que decir que Severin y Zuckerberg rompieron su sociedad en el momento en que cada uno se fue a una costa distinta. El tiempo ha señalado el gran acierto del segundo, y el error enorme del primero. Otra cosa es el terreno ético.
Voy a la película. Funciona bien en su primer tramo, creo que hasta el momento en que Zuckerberg le da a una tecla y publica su proyecto en Internet, pero con acceso exclusivo para los alumnos de Harvard. Luego pierde intensidad dramática, especialmente cuando aparece Sean Parker, una especie de metrosexual enfrentado al mundo de las discográficas pero que conducirá al joven Mark a que su empresa pueda tener un valor superior a los mil millones de dólares. Justin Timberlake ha producido unas pocas opiniones negativas por su actuación en la película. Yo me uno a estos raros, aunque no es todo su responsabilidad. Vale, Zuck le sigue, pero te quedas preguntándote por qué, no pegan ni con cola y aquí además de este actor tiene parte de culpa Fincher por no buscar una solución a eso, y el propio Jesse Eisenberg que tampoco parece motivar demasiado esa admiración y amistad.
Algunos de estos personajes que aparecen al final no tienen tiempo para desarrollarse y son un tanto planos, esto es un problema de la novela que creo que no resuelve Sorkin, aunque si logra manejar los personajes con eficacia. Al perder densidad dramática, los climax que van habiendo son cada vez menos intensos. Acaba habiendo cosas un tanto ortopédicas como el cuento de la gallina y llegas a un final de bajo perfil.
Sí, Zuck está forrado y ha perdido para siempre su amistad con Severin. Los Winklevoss son dos pijos patéticos y el mundo sigue. La red de amigos le ha hecho perder a los que tuvo, el friqui es ahora «el puto CEO» y los pijos son los ‘pobres’ a su lado. Estas paradojas son muy shakesperianas y sin duda ese ángulo pensado por Sorkin está bien visto, pero se usa a medias.
Como obra cinematográfica creo que sí es una producción solvente, una película interesante y con partes bien resueltas y entretenidas. Ni es mejor que las otras de Fincher, ni tampoco considero que sea mejor que otras buenas películas dirigidas por Nolan.
Por cierto en el teaser trailer que os pongo a continuación podéis ver los calificativos que le cuelgan a Zuck, yo tampoco estaría muy contento:
Resumiendo, la peli en general bien, pero para nada tan buena como pintaban o se dice. ¿Ganará los Oscar? Probablemente varios, el peso del Wor(l)d of Mouth es insoslayable en estos tiempos y ahí han ganado la batalla. Todos, incluidos los votantes de la academia tendrán al menos 3 amigos a los que les guste la película, todos habrán leído o escuchado a más de cinco críticos que la recomiendan y al menos a tres que la ponen por las nubes y recibiremos nosecuántos mensajes por Twitter.
Eso sí en el propio Facebook no os plantéis darle un «me gusta» esta peli, no tiene fan-page… ya sería mala leche de Sony que se la montaran en la «casa» de Zuck y esquizofrenia por parte de FB que la permitieran.
Y a tí ¿te gusta?

CineRedes Sociales
The Social Network is near
Ya está disponible el trailer para cines de The Social Network, la próxima película de David Fincher (Seven, El Club de la Lucha) que cuenta la historia del nacimiento y los primeros éxitos de Facebook. La película está basada en el libro llamado Multimillonarios por accidente (The Accidental Billionaires: The Founding Of Facebook, A Tale of Sex, Money, Genius, and Betrayal) de Ben Mezrich. La verdad es que el libro es ameno y narra de forma ágil la etapa que va desde la creación de Facemash(2003) por parte de Zuckerberg hasta su acenso en los círculos de Silicon Valley hasta lograr la primera gran inversión milonaria en la red social que alcanzará en breve los 500 millones de usuarios.

El proyecto sobre el papel parece solvente, con Aaron Sorkin encargado del guión. El joven Mark Zuckerberg y Sean Parker aparecen representados por Jesse Eisenberg y Justin Timberlake. Kevin Spacey, que fue actor con Fincher, es el productor de la cinta y nos aseguró en su visita a Ficod del pasado año que la película sería más divertida de lo que la gente se podría pensar. La verdad es que la novela lo es y sin ser un producto de alta calidad literaria posee ritmo e interés.
El estreno mundial será en octubre. Parece pronto para hacer la historia de la fundación de una empresa que aún no ha cumplido una década, pero lo cierto es que se trata de un auténtico fenómeno. En cualquier caso esta convergencia del cine con la tecnología más actual parece una aportación interesante.
Como curiosidad hay que decir que el libro se realizó sobre entrevistas con algunos de los fundadores, pero no con Zuckerberg, a quien su primer socio, Eduardo Severin, no guarda precisamente el mejor de sus afectos.
CineMúsica
Eslabones de una cadena: Tractatus, música y cine
«En el estado de cosas los objetos dependen los unos de los otros como los eslabones de una cadena.» Ludwig Wittgenstein, Tractatus 2.03
2.031 El Clave Bien Temperado | Preludio y Fuga nº2 BWV 847 | Glenn Gould
Estupenda y baratísima edición de The Well Tempered Clavier Book 1. BWV 846-853 grabada para Columbia (ahora Sony). Con pasajes brillantísimos de Gould. En este caso «el modo y manera en que se comportan los objetos unos con otros» se percibe al escuchar en un teclado donde se recorren todos los doce tonos mediante combinaciones de preludios y fugas. Esto es posible gracias a la afinación temperada que abrió las posibilidades de composición de los siguientes siglos al facilitar enormemente la modulación. En términos pictóricos hace una composición de doce dípticos en que combina todos los colores y diversos patrones rítmicos y compositivos. La discusión de si esta obra es un ejercicio académico o una obra de pleno sentido musical sería un sinsentido, más bien parece un modo como cualquier otro de explorar el laberinto creativo. Es algo similar a algunos textos de Raymond Queneau, que resultan sobresalientes. El propósito didáctico estaba contenido en el alcance de la obra, pero también encierra algunos detalles para los conocedores de la Música; esto decía Bach en la portada de la partitura:
«El [instrumento de] teclado bien temperado, o preludios y fugas en todos los tonos y semitonos, ambos con la tercera mayor o ut, re, mi y con la tercera menor o re, mi fa, están compuestos para la práctica y el provecho de los jóvenes músicos deseosos de aprender y para el entretenimiento de aquellos que ya conocen este arte».
2.032 Blues for Pablo | Miles Ahead | Miles Davis
Esta proposición del Tractatus nos dice que la estructura del estado de las cosas «es el modo y manera como los objetos se relacionan en él». He tomado el disco Miles Ahead para ilustrarlo, pero lo mismo se podría haber tomado cualquier cuadro de Edward Hopper.
2.033 La invasión de los ladrones de cuerpos | Don Siegel
Estupenda película de terror extraterrestre en que los invasores se desarrollan en capullos y asesinan y sustituyen a las personas. Básicamente es lo que hacen los perfiles de facebook con nosotros, excepto que de momento no nos andan asesinando. «La forma es la posibilidad de la estructura», tal y como decía el austriaco. Curiosamente estos seres se llaman ‘pods’, casi como las criaturas de Steve Jobs. ¿La tecnología imita al arte?
2.034 Lacombe Lucien | Dir. Louis Malle | Guión: Patrick Modiano
Aunque esta proposición, que dice que la estructura del hecho viene condicionada por las estructuras de los estados de cosas parece formulada por un físico cuántico, quizá también sea aplicable a los hechos históricos que tienen componentes irracionales o arbitrarias, esa combinación de azar y restricciones que según Monod acabó guiando la evolución de casi todos los seres vivos también forma del algún modo nuestras posibilidades electivas ante un conflicto moral.
CineLibros
Libros de la semana: Edward Gorey, Fernando Krahn, Nicanor Parra
Entre el trabajo sobredosificado, la escritura de mi nuevo libro y las vacaciones he tenido un poco abandonada esta ventana.
Me he saltado entre otras cosas el repaso a la visita semanal a las librerías. Compré cosas bastante raras: ‘Bichografías’, un bestiario hecho con bastante humor por el recientemente fallecido Fernando Krahn, ‘Parranda Larga’, de Nicanor Parra y ‘Amphigorey de nuevo’, de Edward Gorey. Hace poco también me presentaron a Jodorowsky en la presentación de su ‘Poesía sin fin’, que aproveché para que me firmara. Además de esta racha de lecturas de los poetas del fin del mundo, creo que últimamente ando algo medio gótico, ayer estuve viendo Shutter Island, la película más oscura de Scorsese, y hace un momento el Drácula de Guy Maddin. Para poner las cosas en su sitio ando escuchando a The Cure. Entretanto me pregunto a mí mismo porqué a Parra no le han dado aún el Premio Cervantes o el Nobel, quizá porque los jurados aún tienen alguna confusión, espero que algún día corrijan la opinión.
Gorey es un tipo aparte, quizá el artista que más haya inspirado a Tim Burton. Sin la pátina cool de Charles Addams o del propio Krahn, que se asomaban con autoridad en la mítica The New Yorker, era mucho más arriesgado, mezcló en sus viñetas a la infancia y a la muerte, una yuxtaposición a todas luces de alta potencia poética pero de impacto emocional inquietante -que por cierto también se da en Shutter Island pero en este caso prácticamente sin presencia del estilete transgresor del profundamente libre Edward Gorey.
Subyace en su poética un fondo dramático, con un mensaje claro: la muerte es un suceso aleatorio que destruye la inocencia, y nos espera tras cualquier inesperado accidente:
Profundamente extraño la publicación de la serie Amphigorey fue su primer y muy tardío éxito, uno de los más raros poetas visuales que se recuerden. Un genio y como Parra, uno de los poetas sin Olimpo.