main

Redes Sociales

Buscando los mil millones: Facebook, Twitter y Wall Street al fondo

4 marzo, 2011 — by José Antonio Redondo Martín0

La masificación, pérdida de calidad y problemas de privacidad y confidencialidad de los datos vienen degradando desde hace bastante tiempo la imagen de Facebook y en general de las redes sociales, afectadas cada vez más de una entropía de información importante en una intensa carrera por ganar más usuarios y más tiempo de uso. El rápido declive de los líderes anteriores como Friendster o MySpace junto con ese grisáceo nivel de producto han llevado a varios gurús y observadores a vaticinar una crisis venidera para la red de los de Palo Alto similar a la de sus antecesoras.

Facebook desde que alcanzó los estratosféricos 500 millones de usuarios no actualiza sus datos oficiales. Esto puede dar la falsa impresión de que su crecimiento pudiera haberse moderado de alguna forma. No es así. A día de hoy se han superado con creces los 643 millones de usuarios.

¿Cómo se sabe esto? Recientemente, existe un método muy sencillo para averiguar la cantidad de usuarios de un país concreto, que se actualiza cada pocos días, gracias a las utilidades de la herramienta de anuncios de Facebook. Me lo describía hace poco Patricia Rodríguez ( @pachyrmckinney ) en un email: «la cantidad de usuarios de Facebook por país se consigue en el mismo website de Facebook, sólo hay que iniciar el proceso de colocar publicidad, elegimos un país, y de inmediato se muestra la cantidad de usuarios de dicho país.»

No se ha tardado mucho en la red en automatizar la captación de estos datos para ofrecer estadísticas agregadas y globales en un sitio más que recomendable para los que nos interesamos por este espectacular fenómeno de la historia de la comunicación: http://www.socialbakers.com nos revela que lejos de ralentizarse Facebook sigue creciendo a razón de cientos de miles de usuarios diarios en todo el mundo.

#ContinenteUsuariosCuota
1.Norteamérica201.908.74064,71%
2.Europa190.674.76040,17%
3.Asia147.043.02017,28%
4.Suramérica65.350.82041,73%
5.Africa25.486.92024.51%
6.Oceania12.014.98057,32%

Facebook es ya una aplicación «Mainstream» en muchos países angloparlantes, en muchos países europeos e incluso en varios suramericanos. Le queda por conquistar el importantísimo mercado brasileño, controlado aún por el Orkut de Google y también sigue intactos los gigantes chinos QZone y Renren. Ésta última gran red anunció el 23 de febrero que salía a bolsa con una OPI (Oferta Pública Inicial) de 500 millones de dólares.

¿Por qué no anunció Facebook la consecución de los 600 millones? Es una pregunta que habría que hacer a Zuckerberg, pero he recordado la frase que Aaron Sorkin pone en boca de Sean Parker acerca del crecimiento del valor de esta empresa de Palo Alto: “Un millón de dólares no mola. ¿Sabéis lo que sí mola? Mil millones de dólares”.

La cuestión es que con una dispersión de accionistas cada vez más grande y unos paquetes de acciones que se valoran a precios siderales es inminente que se anuncie una OPV que saque al mercado a este gigante, que ya pertenece al «top ten» de empresas tecnológicas del mundo. Es probable que a estas alturas la estrategia esté perfectamente trazada y bien podrían anunciarse esos planes cuando se alcancen los 750 millones de usuarios (junio de 2011) demostrando al mundo y a los futuros accionistas que convertirse en la primera red social de la historia en alcanzar los 1.000 millones de usuarios está al alcance de su mano.

¿Quién más aspira a este objetivo?: Twitter. Bueno, les cuento un secreto: ya los tiene. La razón es que no hay que registrarse para leer los tweets, que se pueden encontrar incluso en el buscador de google, en «widgets» que insertamos los blogueros en nuestros sitios web, etcétera. En usuarios registrados superó no hace mucho los 200 millones, que dentro de la propia red resultan menos activos que los «facebookeros» y mucho más «lurkers».

La valoración de ambas compañías, algo «burbujística» en la actualidad estaría en 65.000 millones para Facebook y en 10.000 millones para Twitter. La salida a bolsa de estos gigantes puede suponer el movimiento más importante de la década. ¿Llegará el declive de estas redes una vez salgan a bolsa? O por el contrario seguirán la senda del éxito de otras empresas que fueron en su día emergentes y hoy son una realidad, como Google o Cisco.

Si el Parker de la ficción advierte lo que «molan» 1.000 millones de dólares es fácil de imaginar la sensación de flotar en el cielo de los actuales accionistas de Facebook y Twitter.

¿Pueden ser castillos en el aire? Veremos, pero juntas pronto estarán en 1.000 millones de usuarios.


Actualización: Se ha corregido la valoración de Facebook después de la primera edición de este post. Valor actual: 65.000 millones de dólares tras la entrada del fondo General Atlantic. (El País, 4/3/2011 – Vía CNBC)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

1 × 3 =