main

Redes Sociales

Facebook: «ver los mensajes que importan»

15 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

En el día de hoy se ha producido un anuncio de Facebook, de los que aquí llamaríamos «a bombo y platillo». En el caso de la compañía de Palo Alto esto consiste en que el que presenta la innovación es Mark Zuckerberg en persona, su entrada va precedida de un golpe de Gong, que forma ya parte del ritual. Ha explicado los detalles el director of engineering de Facebook, Andrew Bosworth .

Se había especulado con que iban a sacar un «gmail killer»; ni sí ni no.

El planteo de Zuckerberg ha sido que el sistema de mensajería de Facebook necesitaba importantes mejoras, en realidad han tratado de inventar un «moderno sistema de mensajería», que tendría las siguientes características:

  • La mensajería integral o unificada (Seamless Messaging).
  • El historial de conversaciones (Conversation History)
  • El social inbox

El sistema va a permitir hacerse con una cuenta tipo minombre@facebook.com , lo que sí es una importante novedad.

No trata de ser un sistema de email, diferenciándose de esa ya «venerable» forma de comunicación en varios aspectos, en especial en su informalidad, y en la capacidad para enviar preferentemente mensajes personales simples y cortos. Un sistema con las ventajas que tiene el actual sistema de mensajería pero con la capacidad para interactuar con nuestros contactos mediante los medios de comunicación fuertemente implantados como los SMS o los mismos email.

Según indican sí se podrá enviar emails desde la plataforma pero «no hay campo asunto ni ‘cc’ ni ‘bcc’, y puedes enviar el mensaje simplemente pulsando ‘enter'». El ingeniero lo presentaba tomando como ejemplo un móvil. Es tan simple como enviar un SMS, pero eligiendo por qué canal se conduce.

En resumidas cuentas, por un lado trata de mejorar el Facebook actual, por otro, inventar un sistema de comunicación sencillo y fácil de usar en los móviles que sustituya a los típicos email o sms que cruzamos con los amigos. En este último sentido más que un gmail killer se trata de un «email killer», pero no de todos los email, sino de aquellos que puedan tener un carácter más informal.

No se ha producido la rumoreada «simbiosis» con Microsoft ni se trata de un «Facebook mail» que era el contenido del rumor principal.

Aunque la cuenta de correo @facebook.com sólo se concederá si la queremos, es un paso importante para la red social de referencia. Las personas tendremos una identidad digital reforzada doble, con la dirección facebook.com/minombre para la WWW y minombre@facebook.com para el correo electrónico y los mensajes más personales, lo que puede reforzar la fidelidad de los usuarios y su participación en la red de Zuckerberg.

Este sistema supone un avance en su estrategia hacia una red social que cada vez sea más eficiente en los móviles de nueva generación. Primero fue places y ahora va  a ser el nuevo sistema de mensajería, que promete ser muy sencillo.

Sigue una de las líneas estratégicas establecidas por algunas compañías punteras como Cisco, avanzando hacia el concepto de mensajería unificada, tratando de terminar con la dispersión de conversaciones en diversas herramientas y creando un subsistema capaz de centralizar los mensajes con independencia de la fuente en un historial único y sencillo de utilizar: sms, correo electrónico, mensajería instantánea, mensajes a través de Facebook o su sistema chat.

Por último existía un miedo entre algunos analistas a que el uso del buzón para email posibilitara la llegada de spam y de otros tipos de email masivo como el que forma buena parte del llamado «correo gris» algo con lo que está lidiando el citado Gmail. La nueva bandeja de entrada, llamada «social inbox» permitirá distinguir claramente los mensajes de nuestros amigos de Facebook del resto.

¿Es todo esto motivo para que Zuckerberg haga uso del famoso gong? (en la imagen a continuación le vemos martilleándolo en un evento anterior)

Según las cifras que ha mostrado el propio Zuckerberg se ha visto que el sistema de mensajes ha comenzado a usarse masivamente. Si tenemos en cuenta además el aumento espectacular del parque de smartphones tras la estela del iPhone y los teléfonos el cambio que han realizado supone un pilar importante para conseguir tres elementos muy valiosos: mayor fidelidad de los usuarios, mayor valor añadido y facilidad de uso en los móviles, mayor tiempo de uso de Facebook y mayor viralidad de los mensajes (que saldrían «fuera» de la plataforma).

Hablando de un sistema que se financia con publicidad el tiempo de conexión es dinero (mucho) y hablando de una red social la conexión con personas que están fuera de la propia red es fundamental para seguir atrayendo nuevos usuarios a la plataforma.

Desde el punto de vista corporativo sí es un anuncio para usar el gong, para los usuarios quizá no tanto, aunque el tiempo quizá nos contradiga.

Algunos datos:

  • Funcionará con Jabber/XMP, y Facebook API, se está trabajando también con el protocolo IMAP.
  • 350 millones de usuarios utilizan actualmente la mensajería de Facebook e intercambian 4.000 millones de mensajes a diario.

Información en el blog oficial de Facebook (en inglés): http://blog.facebook.com/blog.php?post=452288242130

biomorfismoRedes Sociales

Twitter ¿mente artificial?

4 noviembre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Hoy me encuentro por twitter el enlace a una entrada de blog con un título que me llamó la atención: «Twitter es como el cerebro« . En el su autor, Octavio Regalado, elabora una serie de analogías, breve pero densa, por la que podríamos llegar a la sensación de que en efecto Twitter guarda muchas similitudes con el cerebro.

En realidad es una analogía a la que le vienen dando vueltas los conectivistas desde hace unos años, ¿donde está el conocimiento y el aprendizaje? ¿en nuestros cerebros o en las conexiones entre personas, recursos, documentación, etcétera? ¿es el conocimiento un fenómeno individual por el que progresamos hacia hacernos más o menos sabios, o bien de forma menos perceptible se trata de un ente construido por el colectivo?

Esta teoría educativa dispone de algunos millares de seguidores pero es opuesta a las teorías que manejan los distintos sistemas oficiales de enseñanza, incluso en la formación no reglada, hasta ahora no tan sujeta a restricciones. Recientemente está emergiendo sin embargo como aproximación más plausible al aprendizaje informal. Seguir a expertos, publicar información que es depurada, ampliada, criticada o promovida por un amplio colectivo con conocimientos diversos, recomendar lecturas, hacer un aprendizaje reflexivo a partir del análisis de información disgregada que encontramos… todo ello puede fomentar el espíritu crítico, la capacidad para resumir informaciones y sacar conclusiones o el espíritu colaborativo.

Ciertamente a más nodos en la red y más conexiones más rica se hace una red de este tipo.

Visto así Twitter puede conformar este tipo de conectividad, pero si nos fijamos por ejemplo en el artículo citado, o en éste aquí escrito, lo mismo ocurriría con la blogosfera, con la que interacciona la red de microblogging mediante hiperenlaces o con widgets que de forma recíproca nos devuelven en cada blog a twitter. En todo caso la mente colectiva estaría en un territorio ocupado por las redes sociales en general, twitter en particular, la blogosfera y algunas webs de social media con elevados contenidos multimedia relacionados con el conocimiento, como Slideshare, Flickr e incluso Youtube.

En otro sentido Twitter guarda muchísimas más similitudes con las redes neuronales artificiales (Neural Nets). Sobre las redes neuronales realicé simulaciones en su día. Una red neural viene a tener este tipo de estructura:

Red Neuronal básica

La analogía está en el grafo, los nodos serían las neuronas artificiales y en el caso de Twitter seríamos las personas, las flechas indican el sentido de las operaciones (por ejemplo, multiplicar el vector de datos de entrada por la matriz formada por la capa oculta para obtener un vector de salida), que en twitter significaría que existe un «seguimiento» de un usuario por otro.

Los medios y los usuarios que actúan como creadores y tienen una mayor proporción de seguidores que de usuarios seguidos vendrían a cumplir la función de la capa de entrada, los que tienen un cierto equilibrio entre seguidores y seguidos serían la «capa oculta» y por último los que siguen a una cifra significativa de usuarios pero no son seguidos, vendrían a ser la «salida». En términos mediáticos estos son los «espectadores» y quienes con mayor probabilidad insertan la respuesta de este cerebro artificial «tuitero» a otras esferas, bien de Internet, bien de la vida real.

A cuento de si la WWW con miles de millones de páginas y decenas de miles de millones de enlaces conformaba una red inteligente indicaba acertadamente Steven Johnson en su libro Sistemas Emergentes que no; la razón es que no existe un feedback en función de la utilidad o no de los vínculos o de los propios nodos. Esa cuestión queda resuelta en Twitter en cierto modo, ya que los usuarios podemos decidir a qué otros usuarios seguir o no y tambien para cada Tweet decidir si lo promovemos o no.

Añadiría a estas propiedades la capacidad para operar en tiempo real, característica estrella de esta red social.

Con todo, aún habiendo una analogía que incluso podría calificarse de «isomorfismo» y habiendo logrado un sistema de enlaces capaz de cambiar de configuración, adaptarse y optimizarse no me atrevería a decir que en este momento twitter sea un cerebro electrónico, en los análisis de Ray Kurzweil podemos encontrar que la emulación de una mente requiere funciones diferenciadas relacionadas de una forma muy concreta entre sí.

Sin embargo «la colmena humana» sí se dota con este recurso de una capacidad extra de adaptación y también de una capacidad de reacción en tiempo real que se ha reflejado en acontecimientos dramáticos como el último gran terremoto en Chile. Esa mente colectiva o espíritu de la colmena «hive mind» si está asomándose por primera vez en esta peculiar red de conexiones que es Twitter.

Es pronto para saber qué capacidad pueda tener ese «anexo neural»; de momento con 160 millones de usuarios es muy inferior a la mente humana, sería similar a la de un robot avanzado de hoy día. Habría de multiplicarse por 1.000 para equivaler a una mente colectiva y tendría que ganar estructura. El mapa de ruta de los directivos de Twitter habla de llevar la red a un colectivo de 1.000 millones de usuarios y de incorporar publicidad, o sea ruido. Esa meta al ritmo que llevan sucederá en los próximos tres o cuatro años.

A corto plazo no parece que surja una potente mente colectiva de este tipo de redes, pero si se considera la evolución tecnológica en grandes números no sería de extrañar que en el punto de «Singularidad» que aparece en las proyecciones visionarias de Kurzweil lo que se encuentre no sean cerebros «exógenos» sino uno o varios sistemas colectivos de alta inteligencia, más en la línea del futurista Stapledon. Un sistema en el que usted o yo seremos sólo una neurona más.

Enhanced by Zemanta

LibrosRedes Sociales

Libros de la semana: Socialnets, Stevenson, Sciascia, La Nación Inventada

25 octubre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Esta semana ha resultado bastante especial, los libros de la semana son éstos:

  • ESCOLAR, Arsenio y ESCOLAR, Ignacio. La nación inventada. Una historia diferente de Castilla. Barcelona: editorial Península, 2010. 344 p. ISBN 978-84-9942-047-9.
  • SCIASCIA, Leonardo. Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel. Gallo Nero. 109 p. ISBN 978-84-9379-324-1.
  • STEVENSON, Robert Louis. Fábulas. 125 p. ISBN 978-84-9240-347-9
  • REDONDO, José Antonio. Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. Barcelona: editorial Península, 2010. 176 p. ISBN 978-84-9942-067-7.

El primero es un libro peculiar, escrito por dos conocidos periodistas nacidos en la provincia de Burgos, abarcan el periodo que va desde que se nombra por primera vez a Castilla hasta que su corona se une a la de León de forma definitiva (con Fernando III, «el santo»). Los capítulos son bastante independientes entre sí, y están escritos de forma bastante ágil. Varios de ellos se centran en desmontar algunos falsos relatos en los que se había  sustentado la historia de Castilla, tratando de engrandecer sus orígenes por un lado y de dotarla de mitos y héroes posteriormente (Santiago, El Cid, etcétera). Un libro peculiar, que se mueve entre esa desmitificación y la admiración indisimulada por el prodigioso patrimonio románico y sobre todo por la lengua de esta tierra. Es un libro que se lee en un par de tardes pese a su extensión, ágil y entretenido. No se trata de una historia que aborde de forma completa lo que ocurrió en el condado y luego reino de Castilla, pero a través de los distintos capítulos uno puede hacerse una idea de una época y un territorio del que no se habla mucho y sobre el que ha habido muchos malos entendidos.

El libro de Sciascia es hiperbreve y sorprendente, la muerte de Raymond Roussel, el escritor francés, en Palermo, aparentemente por sobredosis de barbitúricos es el asunto de este ensayo, que reúne toda la información posible ante su perplejidad, no puede haber sido un suicidio. En estas páginas no averiguamos gran cosa sobre la muerte, y muy poco sobre las causas de ésta concreta, sin embargo sus observaciones y los datos que expone dicen mucho acerca de los vivos. La perplejidad no se resuelve. Pese a ser un hecho estremecedor y real, el hecho de tener a dos escritores en el texto (el fallecido y el propio Sciascia) y la forma en que está escrita dota a la obra de una profundidad literaria muy honda.

Stevenson es un escritor mayor, éstas Fábulas las escribe tras una de sus obras cumbre: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, su estado de gracia se prolongó en estos textos, que Borges calificó como «una breve y secreta obra maestra». Esta edición de Rey Lear incluye dos Fábulas recientemente descubiertas, El simio científico y El relojero. Estoy empezando este libro y desde luego es mejor de lo que torpemente apuntan sus hagiógrafos, por famosos que hayan sido.

Por último está Socialnets, que aún no se puede encontrar en librerías, donde llega el 18N, obra del que suscribe. La mayor parte de su escritura data del primer semestre de este año, aunque el planteamiento y los primeros capítulos ya estaban definidos a finales de 2009. Los dos párrafos que ha extraído la editorial para la contraportada ilustra bastante bien qué motivo su escritura:

«El maremoto que las herramientas sociales están produciendo dentro y fuera de esta Red no tiene comparación por su velocidad y alcance con ninguna otra invención en la historia de la humanidad. Si se ha comparado la transformación que supone la World Wide Web, la telaraña mundial de Internet, con la aparición de la imprenta de Guttemberg ¿con qué se puede comparar la irrupción de herramientas como Facebook, MySpace, Twitter y Linkedin? Ellas solas suman cerca de mil millones de usuarios; cuando comenzó el siglo XXI ninguna de ellas existía.»

«La forma de conocer y de relacionarnos está cambiando de forma acelerada gracias a estas herramientas. Es ocasión de indagar cómo han nacido, porqué sucedieron los éxitos y fracasos y qué nos pueden aportar hoy y en el futuro, tanto desde la perspectiva personal como la de nuestra sociedad.»

Con sus luces y sus sombras suponen un hito en la tecnología y las comunicaciones, si sólo la fundación de una de ellas ha dado para una película, con todo lo que ha pasado en estos pocos años podría haberse escrito una teleserie. Se trata de un ensayo, tras releerlo en las correcciones de galeradas creo que puede ofrecer en una idea bastante clara de los elementos más sustantivos de estas redes, que no son sólo tecnológicos, sino también financieros, sociales e identitarios.

Socialnets

Redes Sociales

Estadísticas de Facebook por países

12 octubre, 2010 — by José Antonio Redondo Martín0

Las últimas estadísticas de uso de Facebook por país muestran una diversificación internacional cada vez más grande, entre los países con más volumen de usuarios encontramos a Indonesia, Turquía, Filipinas, México o Taiwan, aunque sigue siendo una red preponderante en los países de habla inglesa, y en especial en EE.UU. y el Reino Unido. Se observa un crecimiento intenso además en tres grandes países donde no terminaba de tener dominio: Alemania, Brasil y la India. Esto parece apuntar a un triunfo prácticamente global de la red de Zuckerberg y a un ocaso de los reductos que tenía Orkut.

Los siguientes gráficos que he elaborado con la ayuda de «manyeyes» pueden ayudar a visualizarlo mejor:

a) Crecimiento en los 30 principales «países Facebook»

b) Millones de usuarios por país:

En este último gráfico, si se agregaran los países por idiomas seríamos también conscientes de la importancia que el español comienza a tener en Facebook.

Redes Sociales

Tuenti, Telefónica, Movistar

5 agosto, 2010 — by José Antonio Redondo Martín1

Image representing Tuenti as depicted in Crunc...
Image via CrunchBase

La toma de control por Telefónica de la red social Tuenti viene siendo la comidilla de los Twitteros de habla española. No en vano se trata de la única red social que le hace algo de sombra a Facebook en España.

Las notas oficiales son bastante lacónicas, excepto en el caso del ya ex presidente, Bernardo Hernández:

El que aporta más detalles es Carlos Blanco, CEO de ITnet, e inversor en DaD, sociedad Business Angel capitaneada por Rodolfo Carpintier. En su post «Nuevos detalles de la compra de Tuenti por Telefónica» viene a plantear que la venta por parte de Qualitas Equity Partners y de buena parte de los accionistas como una operación necesaria. El dinero aportado por Telefónica habría aportado jugosas ganancias a los fundadores salientes. Según algunas fuentes Qualitas se beneficia además de una prima de control.

Aunque hablamos de una red social muy importante en España y de una marca relevante en nuestro país, la cantidad invertida por Telefónica de 70 millones contrasta sobremanera con las cifras que se acaban de cerrar para la operación en Vivo. La empresa como indica Zaryn tiene 140 trabajadores, su facturación, aunque creciente y con un balance atractivo le da una dimensión de mediana empresa, por lo que la venta es un negocio para los accionistas salientes y una inversión «asequible» para Telefónica, aunque está por ver si les de una rentabilidad que justifique este monto.

Cotizalia y  Enrique Dans dan por hecho que entrará Susana Rodríguez Urgell, por parte de Telefónica, como sustituta de Bernardo Hernández. Silicon News por su parte afirma que entraría sustituyendo a Koro Castellano reciente fichaje estrella de la compañía. En cuanto a Telefónica, han hecho un desmentido indicando que aún  no se ha fijado el nombramiento.

La retención de Zaryn y Félix, como indica Enrique Dans entra en la lógica de este tipo de operaciones, al igual que es típica la previsible salida cuando se agoten los plazos que haya fijado este acuerdo. En general coincido mucho con él en la visión de la jugada.

Hay quien a apuntado a un posible desembarco de Tuenti en latinoamérica y especialmente en Brasil, donde podrían ir a por Orkut, la Red Social de Google. Esta lectura es razonable porque se trata del mercado natural de Telefónica/Movistar y es compatible con la gran inversión realizada en Vivo y con la salida, al parecer exigida de Bernardo Hernández, que no podría estar a la vez como alto directivo dela empresa «atacada» y como presidente de la «atacante».

También tiene sentido desde el punto de vista de Tuenti porque este socio aporta una enorme infraestructura en telefonía móvil, uno de los territorios  que más importancia de futuro tienen para las redes sociales. Es uno de los aspectos señalados por el propio Zaryn en su post.

Aunque en el papel la operación puede tener varios puntos a su favor el historial y antecedentes de las adquisiciones por empresas ajenas al negocio de redes sociales no es positivo. Bebo, comprada por AOL en 850 millones de dólares y revendida hace apenas mes y medio a la desesperada por 10 millones es el caso más escandaloso. Menos exagerado fue el caso de Myspace, que salió a razón de 17 € por usuario pero que de momento parece una adquisición fallida por parte de NewsCorp (Murdoch), con serios problemas tanto de rentabilidad como de liderazgo. Xing, vendida a razón de 12,63 € por usuario y también una red europea tampoco parece despegar ante el empuje de Linkedin. En términos de precio por usuario Telefónica ha sido el que ha comprado más barato, a 9,62 € de acuerdo con el historial que relataba hace poco José Antonio Gallego:

  • 25€ /usuario en la compra de Bebo por parte de AOL
  • 38 €/ usuario en la compra de YouTube por parte de Google
  • 24 €/ usuario en la compra de Stumble Upon por parte de eBay
  • 14 € /usuario en la compra de Last Fm por parte de CBS
  • 58 € / usuario en la compra de Club Penguin por parte de Disney.

La compañía se habría revalorizado unos 20 millones de euros desde la entrada de Qualitas a pesar de haber multiplicado sus usuarios a más del doble. En definitiva se trata de una adquisición a un precio prudente que beneficia a las partes. En cuanto al futuro, Telefónica anuncia que mantiene al equipo, pero cambia casi totalmente al consejo y evidentemente habrá un replanteo de la estrategia. El mercado de las redes sociales es muy dinámico  y no está claro que tengan encaje persistente a 5 o 10 años en el portfolio de servicios de cualquier compañía grande. A dos o tres años podría tener perfecto sentido como inversión, pero habrá de manejarse bien el liderazgo y dirección de la compañía, algo que a día de hoy no parece sencillo. Esperemos que tengan éxito en su inevitable expansión internacional.

Los resultados de Keteke, la red social impulsada por Telefónica, han venido siendo bastante modestos, especialmente en visitas, cosa en la que se sobra de largo Tuenti. Con todo la entrada de la gran empresa en la red social es vista con pesimismo por bastantes usuarios, entre otros la «gurú» Gaby Castellanos, para quien Tuenti habría muerto con esta operación.

Enhanced by Zemanta