main

Libros

Thomas-Alexandre Dumas, El Conde Negro

12 septiembre, 2015 — by José Antonio Redondo Martín0

Llego a este curioso libro al que Anagrama ha puesto el subtítulo de «Gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo» siguiendo una recomendación de Fernando Rodríguez Lafuente, director de ABC Cultural. Un ensayo biográfico, ganador del Pulitzer, sobre el padre del creador de Los tres mosqueteros que en realidad no es una biografía como tal sino un texto bastiante poliédrico articulado en tres ejes: el histórico donde la vida de «Alex» Dumas nos hace atravesar la Francia monárquica del siglo XVIII y su actividad colonial en Santo Domingo (Haití), la Francia revolucionaria y la Francia napoleónica; el ensayo social donde vemos la Francia de los esclavos, de los nobles, de los políticos, de los militares, y el ensayo que apunta al origen de dos de los escritores más famosos del XIX: Alexandre Dumas y Alexandre Dumas hijo, el romántico autor de La Dama de las Camelias y de algunas de sus obras.

Alex Dumas, el «conde negro», general de división del ejército Francés y padre del escritor Alejandro Dumas

CienciaLibros

Johannes Kepler, pionero de la ciencia ficción y de la astronomía

30 mayo, 2015 — by José Antonio Redondo Martín0

El astrónomo germano Johannes Kepler (Weil der Stadt, 1571 – Ratisbona, 1630) ha pasado a la historia por formular tres leyes que establecían por primera vez la forma, proporción y armonía verdaderas de los movimientos planetarios. Tres leyes que darían origen, mucho tiempo después a la Ley de la Gravitación Universal del que posiblemente sea, junto con Einstein, el mayor físico de la historia: Isaac Newton, quien la formula y explica en Principios matemáticos de la Filosofía natural.

Kepler había sido introducido a la astronomía en el seno de su decadente familia. Su padre era mercenario; su madre, una curandera. De niño observó en 1577 un cometa, y en 1580 un eclipse de luna. A los 17 años comenzó a estudiar en la Universidad de Tubinga; conducía su carrera para ser ministro luterano, pero el contacto con su maestro Michael Maestlin le abrió de nuevo el interés por la astronomía, y la necesidad le hizo convertirse en profesor de matemáticas en Graz. Su precariedad económica también le hizo celebrar un primer matrimonio que fue de conveniencia: fue con Barbara Müller, cuya familia describe John Banville como bastante odiosa. Banville comenzó su biografía de Kepler,  un libro que recomiendo y que recibió dos premios en 1981, inspirándose en Sonámbulos, de Arthur Koestler un libro magníficamente escrito que recorre la historia de la cosmología desde los presocráticos hasta Newton.

Cine

«todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente»

8 enero, 2015 — by José Antonio Redondo Martín0

Ayer unos asesinos decidieron emprender un infame ataque en París. Entraron en la sede de Charlie Hebdo y con sus caras cubiertas ametrallaron con sus Kalashnikov a los trabajadores de este peculiar medio. El ataque lo remataron con una rápida huida en la que tuvieron tiempo de disparar a bocajarro a un gendarme que con un gesto de los brazos parecía pedir compasión. Llevo más de 24 horas viendo como muchos amigos periodistas y otros muchos que no lo son han ido mostrando su solidaridad con las víctimas, su tristeza, su indignación y su compromiso, numerosas viñetas.

LibrosTecnología

La madre de todos los genios de la Red

25 noviembre, 2014 — by José Antonio Redondo Martín0

Acabo de terminar la lectura del último libro de Walter Isaacson, un periodista, centrado como autor literario en el género biográfico, de quien ya reseñé en su día su libro Einstein: su vida y su universo (Ámbito Cultural), la biografía más completa del cientifico publicada hasta la fecha y posteriormente su Steve Jobs, una colosal biografía de un personaje absolutamente inusual, que dio origen a la empresa más valiosa del mundo, Apple, y que también impulsó hasta la estratosfera a la empresa de entretenimiento más genial del panorama cinematográfico reciente: Pixar, una aventura que le convertiría en el mayor accionista individual de Disney.

Los innovadores es el título de su último ensayo, un relato coral en un libro extenso en el que repasa la multitud de geeks, hackers y genios que condujeron creando distintas máquinas, programas, conceptos, protocolos de comunicación, dispositivos e interfaces a algo aparentemente tan sencillo de manejar como Google. También le he dedicado una reseña, esta vez en el blog de libros de El Corte Inglés en el que colaboro desde hace un par de años.

Libros

Manuel Fernández Cuesta, mi editor

10 julio, 2013 — by José Antonio Redondo Martín2

Conocí a Manuel hace siete años, en la reunión fundacional de Hotel Kafka. Era entonces editor de Debate, sello del grupo Random House Mondadori, acababa de publicar un libro genial de Rafael Reig, el Manual de literatura para caníbales. Ejemplo pluscuamperfecto de literatura postmoderna y de ese género centauro que es el ensayo, con una perfecta mezcla en su coctelera de novela, historia de la literatura, manual didáctico y ejercicio crítico.

Hoy se pregunta Eduardo dónde se ha escondido siendo tan grande http://www.hotelkafka.com/content/fallece-manuel-fernandez-cuesta . Lo era sin duda por envergadura y por sus enormes conocimientos sobre libros, sobre escritores, sobre política, sobre actualidad. Mitad periodista, mitad editor, e incluso mitad político era un auténtico motor que hacía que todos los que nos encontrábamos a su alrededor buscáramos algo más por hacer.

En una de esas decidió que publicaría mi libro sobre redes sociales, que a la postre se llamó Socialnets. Seguramente no habría llegado a buen puerto sin sus consejos, y sin su insistencia. Luego lo apoyó enormemente. Un buen día lo presentó en compañía de Ignacio Escolar y José Antonio Gallego. En esta foto andamos los tres (José Antonio, mi tocayo se uniría poco después a nosotros). Con el tiempo Manuel se convertiría en un peculiar tuitero, con el que se podía charlar sobre Bach o sobre Robespierre o del que se podían leer fascinantes artículos sobre nuestra historia política más reciente.